Stottern - Fragen und Antworten rund um das Thema

Stottern - Fragen und Antworten rund um das Thema

Gibt es jemanden in ihrer Familie oder Freundeskreis der stottert, oder sind Sie sogar selbst betroffen und möchten etwas mehr zum Thema erfahren?

Definition

Etwas sagen wollen es aber nicht fließend aussprechen können.

Beim Stottern ist der Redefluss unterbrochen und diese Unterbrechung äußert sich in Blockaden, Wiederholungen oder Dehnungen.

  • Als Wiederholung von Lauten, Silben oder Wörtern (z.B.: w-w-w-warum?)
  • Als lautloses Pressen von Anfangsbuchstaben (z.B.: Ich heiße B——-ernd.)
  • Als Langziehen einzelner Laute (z.B.: Laaaaass mich doch iiiiiiin Ruhe.)

Die betroffene Person weiß genau was sie sagen möchte, kann es aber nicht ohne Sprechstörungen herausbringen.

Stottern ist ein absolut individuelles Phänomen, das zu einer körperlich bedingten Sprechbehinderung zählt und kann je nach Gefühlslage und Verfassung des betroffenen Menschen schwanken.

Diese Sprechbehinderung kann gemeinsam mit anderen Auffälligkeiten auftreten, den sogenannten Begleitsymptomen, wie auffällige Verkrampfungen der Gesichtsmuskulatur, zusätzliche Körperbewegungen beim Sprechen, sowie vermehrtes Schwitzen oder eine veränderte Atmung.

Häufig werden auch Ängste vor Sprechsituationen entwickelt.

Auf das eigene Stottern reagieren Betroffene oft mit einem Vermeidungsverhalten oder der Taktik des Verschleierns. Beim Erstgenannten wird das Sprechen an sich weitgehend gemieden, was bis zu einem totalen gesellschaftlichen Rückzug führen kann. Beim Verschleiern werden zum Beispiel Füllwörter genutzt, um das Stottern zu umgehen. Oftmals werden während des Sprechens auch blitzschnell „schwierige“ Wörter gegen andere Begriffe getauscht, damit der Gesprächspartner das Stottern nicht bemerkt.

Was ist die Ursache des Stotterns?

Die genauen Ursachen von Stottern sind bisher noch nicht ausreichend erforscht.

Man geht davon aus das die meisten stotternden Menschen vermutlich eine Veranlagung zum Stottern haben, zu dem dann auslösende und aufrechterhaltende Faktoren dazukommen. Stottern entsteht in einer Zeit, in der sich das Kind körperlich, geistig, emotional und sprachlich am schnellsten entwickelt. Bei der Entstehung spielen daher, Einflüsse aus der körperlichen, psychischen, sprachlichen und sozialen Ebene eine Rolle.

In der weiteren Entwicklung des Stotterns wächst die Anstrengung beim Sprechen und das Kind versucht, Stottern zu vermeiden. Es können negative Gefühle und Einstellungen gegenüber dem Sprechen entstehen. Teufelskreise aus Angst und Vermeidung sowie aus Anstrengung und Frustration erhalten dann das Stottern aufrecht oder verstärken es noch. Das Stottern automatisiert sich zunehmend und kann umso schwerer wieder verändert werden, je länger es andauert.

In welchem Alter beginnt Stottern und wie viele Menschen sind betroffen?

Das Stottern beginnt meist im Alter zwischen zwei und fünf Jahren, kann jedoch auch noch später auftreten. Normalerweise hat das Kind zuvor bereits eine Zeit lang flüssig gesprochen.

Im Verhältnis stottern etwa doppelt so viele Jungen wie Mädchen. Mädchen verlieren das Stottern häufiger wieder, wodurch das Verhältnis auf 5:1 anwächst. Generell tritt Stottern in allen Kulturen auf. Es gibt 4.000 Jahre alte Schriftstücke, die von stotternden Menschen zeugen.

Bei Erwachsenen schätzt man, dass ca. ein Prozent der Bevölkerung stottert.

Beruht Stottern auf psychischen Problemen?

Nein. Stotternde Kinder und ihre Eltern unterscheiden sich in ihrer Persönlichkeit und ihrem Umgang miteinander nicht von den übrigen Familien.

Stotternde Menschen haben keine typische Persönlichkeit oder Charakter der dieses ausmacht.

Sie sind nicht nervöser, ängstlicher oder gehemmter als normal sprechende, nur weil sie stottern und sind auch nicht weniger intelligent. Diese Art der Vorurteile sind in der Bevölkerung leider immer noch sehr verbreitet. Stottern ist eine Störung des Sprechablaufs. Allerdings können sich die Gefühlslage eines Menschen und das Stottern in hohem Maße gegenseitig beeinflussen.

Kann Stottern vererbt werden?

Bislang konnte die Frage warum manche Menschen stottern und andere wiederum nicht, nicht genau beantwortet werden. US Forscher sind der Auflösung allerdings vor kurzem etwas nähergekommen. Die neue Entdeckung stützt die Theorie, das Stottern erblich bedingt ist und dass es somit einen genetischen Auslöser gibt. Die Forscher fanden durch Genom – Analysen 3 Gene die dabei eine Rolle spielen.

Können Eltern das Stottern ihres Kindes verursacht haben?

Man geht nicht davon aus. Stottern entsteht aus dem Zusammenspiel dreier Einflussbereiche: Einer Veranlagung zum Stottern, einem Auslöser, der das Stottern auftreten lassen kann, und aufrechterhaltenden Bedingungen, die dafür sorgen, dass das Stottern bestehen bleibt und sich weiterentwickelt.

Es geht viel mehr also um die diversen Faktoren die die Entstehung des Stotterns beeinflussen als um eine genaue Verursachung dessen.

Wie die neusten Forschungen zeigen, spielt eine genetische Veranlagung eine entscheidende Rolle. Die Studie zeigt das es biologische Ursachen hat und wir somit den Eltern das Schuldgefühl nehmen.

Welche Auswirkungen hat Stottern auf das Leben der stotternden Menschen?

Leider entwickeln Kinder schon im frühen Alter, bedingt durch die Reaktionen ihrer Umgebung ein Störungsbewusstsein, das sie häufig stärker belastet als das eigentliche Stottern. Die meisten stotternden Menschen vermeiden Wörter oder Situationen, bei denen sie fürchten, stottern zu müssen. Alltägliche Situationen, wie der Kauf einer Fahrkarte, können daher ein großes Problem darstellen. Freunde und Freizeitaktivitäten werden somit nicht nach den tatsächlichen Wünschen ausgewählt, sondern danach, wenig sprechen zu müssen. Negative Reaktionen der Mitmenschen wie Hohn, Ablehnung, Mitleid und Verlegenheit können den sozialen Rückzug fördern. In Schule, Ausbildung, Beruf und in den Medien werden stotternde Menschen immer noch diskriminiert.

Wie sollte man als Zuhörer auf Stottern reagieren?

Logischerweise ist es am Besten, wenn man sich einfach ganz normal Verhält, Blickkontakt halten, ausreden lassen und keine Wörter vorzeitig ergänzen. Das wirkt demütigend. Verkneifen Sie sich gutes Zureden wie «nur ruhig» oder «hol tief Luft». Das hilft nicht. Ein gelassenes Zuhören kann die Situation aber entspannen. Man muss dazu nur etwas mehr Zeit aufbringen.

Was tun, wenn das Stottern in der Schule zum Problem wird?

Die Schulzeit kann sehr belastend sein. Abgesehen von der sozialen Ausgrenzung der Mitschüler und dem Hänseln, werden stotternde Schüler benachteiligt, wenn ihre Sprechbehinderung nicht ausreichend bei der Benotung mündlicher Leistungen berücksichtigt wird.

Lehrer wissen in der Regel nicht, dass Stottern eine Behinderung im rechtlichen Sinne ist. Die schulrechtlichen Regelungen sehen für Schüler mit Behinderungen einen Nachteilsausgleich vor. Dieser sollte auch im Fall Stottern eingefordert werden und kann darin bestehen, dass stotternde Schüler mehr Zeit in Prüfungen erhalten oder Alternativen zu mündlichen Leistungen angeboten bekommen.

Wie erfolgreich sind Stottertherapien und welche Behandlungsmöglichkeiten gibt es?

Die meisten Kinder verlieren das Stottern bis zur Pubertät wieder vollkommen. Bei welche Kindern und mit welcher Behandlungsmethode lässt sich jedoch nicht vorhersagen.

Fachleute sind sich allerdings einig, dass die Therapie umso aussichtsreicher ist, je früher eine qualifizierte Behandlung erfolgt.

Bei Erwachsenen kann die Sprechflüssigkeit sehr verbessert und ihr Stottern so kontrollieren werden, dass sie gut kommunizieren können. Für die meisten ist dies aber ein lebenslanger Prozess, der kontinuierliche Arbeit erfordert und bei dem mit Rückfällen gerechnet werden muss.

Es existieren zahlreiche, zum Teil recht unterschiedliche Therapieansätze. So kann mit Hilfe von Sprechtechniken ein flüssigeres Sprechen erreicht werden. Dieses Ziel verfolgt ein anderer Ansatz dadurch, dass Stottersymptome nicht vermieden, sondern verändert werden. Ein qualifizierter Therapeut zeichnet sich dadurch aus, dass er verschiedene Konzepte individuell kombinieren kann und auch Gefühle und Einstellungen des Patienten zum Stottern berücksichtigt.

Ziel der Therapie ist es vor allem:

  • Dem Stotternden die Angst zu nehmen.
  • Das flüssige Sprechen einzuüben.
  • Zu lehren, wie der Stotternde weniger anstrengende Sprechweisen in den Alltag übernehmen kann.
  • Ein Gefühl für den Sprech- und Atemrhythmus zu vermitteln.

Eine spezielle Methode der Therapie bei Erwachsenen ist das Fluency Shaping das auf eine Veränderung der Sprechweise abzielt und verhindern soll, dass das Stottern überhaupt auftaucht. Techniken sind beispielsweise der weiche Stimmeinsatz am Anfang des Wortes und das Dehnen von Vokalen. Außerdem lernen die Betroffenen, ihre Atmung zu kontrollieren

Bei Kindern unterscheidet man in der Therapie einen direkten und einen indirekten Ansatz. Der indirekte Therapie Ansatz konzentriert sich nicht auf das Problem an sich, sondern darum, Ängste abzubauen und die Lust am Sprechen zu fördern. Der direkte Therapie Ansatz hingegen, setzt dich unmittelbar mit dem Stottern auseinander um gezielt Blockaden entspannen zu können.

Gibt es Medikamente die gegen Stottern helfen?

Die „Pille gegen Stottern“ gibt es nicht. Es gibt Medikamente die das Stottern zwar vermindern, solange diese eingenommen werden, nach dem Absetzen kehrt das Stottern jedoch meist unvermindert wieder. So scheinen Medikamente, die zu einer Entspannung der Muskeln führen, zu wirken, während angstreduzierende Medikamente keine Wirkung zeigen. Wie bei allen Medikamenten, insbesondere bei längerer Einnahme, muss mit schädlichen Nebenwirkungen gerechnet werden. Daher empfehlen wir von Medikamenten abzulassen und einen professionellen Sprachtherapeuten aufzusuchen.

Was tun, wenn das Stottern in der Schule zum Problem wird?

Vor allem die Reaktionen der Mitmenschen lösen bei stotternden Menschen große Angst aus. Wenn sie sich jedoch entspannt fühlen, fließt meist auch die Sprache vergleichsweise unproblematisch. Es hilft, wenn Sie Ihrem stotternden Gegenüber ein wenig die Anspannung nehmen. Dabei helfen folgende Tipps:

  • Nehmen Sie ihn als Gesprächspartner ernst.
  • Hören Sie ihm ruhig und geduldig zu.
  • Lassen Sie ihn ausreden.
  • Unterbrechen Sie einen stotternden Menschen nicht und sprechen Sie nicht aus Ungeduld für ihn weiter.
  • Signalisieren Sie Aufmerksamkeit, indem Sie Blickkontakt halten.
  • Auch gut gemeinter Zuspruch wie „ganz ruhig“ oder „immer langsam“ verunsichern den Stotterer zusätzlich.
  • Vor allem: Machen Sie sich niemals über einen stotternden Menschen lustig.

Sinews, Hacemos Fácil lo Difícil
Sinews MTI
Instituto de Terapia Multilingüe
Psicología, Psiquiatría, Logopedia
Cita en la Clínica

Entiendo la dislexia

Entiendo la dislexia

Entendiendo la dislexia

Durante los años escolares, muchos niños presentan dificultades en la lectura. Una gran mayoría mejora tras unos meses como resultado del apoyo extra recibido, otros, mejoran incluso de forma repentina y sin necesidad de intervención. Sin embargo, con algunos de estos niños, será necesario un tipo de ayuda diferente y más prolongada en el tiempo. Lo cual es uno de los principales indicadores de si existe un problema de lectura o un trastorno específico del lenguaje como la dislexia.

La dislexia es un problema de origen neurológico que hace que los niños presenten dificultades duraderas e inesperadas con la lectura, la ortografía y, en consecuencia, la escritura. Para comprender mejor qué es la dislexia, es necesario describir sus características más comunes:

En primer lugar, la dislexia es una afección de por vida, ya que es una condición permanente, aunque con el apoyo adecuado, las habilidades del niño pueden mejorar. La dislexia no está relacionada con una falta de capacidad intelectual, de hecho, estudios han demostrado que hay una discrepancia entre las habilidades de estos niños y sus logros académicos. Podemos ver claramente que los niños con dislexia a menudo presentan dificultades con la lectura a pesar de poseer la inteligencia suficiente para ser mejores lectores.

Por otro lado, la dislexia no es un problema de visión o dejadez, sino de comprensión y manipulación del lenguaje. La lectura y la ortografía son difíciles para los niños con dislexia ya que no sólo tienen que reconocer cada sonido del lenguaje, sino también entender que cada uno de esos sonidos está representado por una o más letras, proceso que a menudo les causa fatiga y frustración. Los niños con dislexia, generalmente tienen dificultades con esta habilidad básica del lenguaje llamada conciencia fonémica. Frecuentemente también observamos a niños teniendo problemas para rimar o aislar los sonidos en palabras que dificultan que combine las letras con sus sonidos. Esta habilidad se conoce como decodificación y los niños lo usan para pronunciar palabras.

Por último, la dislexia es un problema común del aprendizaje, el cual no debe suponer una barrera para que su hijo logre sus metas u objetivos. Muchas personas exitosas tienen dislexia, lo cual no les ha impedido llegar hasta donde están, ya que se han hecho de estrategias y rutinas que funcionan para ellos. Además, la dislexia es una de las dificultades del aprendizaje más estudiadas, desde hace más de un siglo, por lo que disponemos de mucha información sobre qué medidas tomar, así como lo que es más conveniente para el niño, puesto que la dislexia ocurre en un continuo; lo que significa que, incluso si dos miembros de la familia tienen dislexia, la gravedad puede variar y por tanto las necesidades de cada uno, ya que uno de ellos podría tener dislexia leve, mientras que el otro podría presentar mayores dificultades.

Entonces, ¿cuáles son las señales que puede mostrar un niño con dislexia?

Un niño pequeño con dislexia puede que:

  • Comience a hablar tarde (no habla hasta después de los 2 años de edad)
  • Diga palabras confusas (aminal para animal)
  • Tenga problemas para aprender rimas simples
  • Tenga dificultades para seguir instrucciones
  • Tenga dificultad con palabras cortas; repetir o dejar fuera las palabras como y, el, pero
  • Tenga problemas para diferenciar de izquierda a derecha

En la escuela, los niños con dislexia son propensos a:

  • Tener una dificultad significativa para aprender a leer, junto con problemas para pronunciar palabras nuevas y contar el número de sílabas en palabras
  • Escribir palabras equivocándose en el orden de las letras, como ‘mueso’ en lugar de ‘museo’ (llamada transposición de letras)
  • Presentar problemas para tomar notas y copiar palabras de la pizarra
  • Agregar o dejar fuera palabras cortas a la hora de leer, como artículos o conjunciones (la, el, y ni, mas), lo que puede cambiar totalmente el significado del texto
  • Carecer de fluidez en la lectura. Continúan leyendo lentamente cuando otros niños avanzan de forma más rápida. Muestran signos de fatiga
  • Tener problemas para deletrear correctamente incluso palabras familiares

Fuera de la escuela, los niños con dislexia pueden:

  • Tener problemas para entender los logotipos y señales
  • Tener dificultad para aprender las reglas de juegos
  • Presentar dificultades para recordar instrucciones que tengan varios pasos
  • Tener problemas para aprender a leer la hora en un reloj
  • Tener muchas dificultades aprendiendo un nuevo idioma
  • Tener arrebatos emocionales como resultado de la frustración

¿Qué deberían hacer los padres?

Si nota que su hijo presenta dificultades para la lectura, y que esto le preocupa, ya que persiste aún a pesar de estar recibiendo ayuda extra; es probable que estos temores estén bien fundamentados. Por lo tanto, es mejor obtener asesoramiento profesional, que perder valiosos meses preguntándose si sus preocupaciones son correctas, porque si resulta que su hijo tiene dislexia o cualquier otra dificultad de aprendizaje, cuanto antes obtenga un diagnóstico, mejor.

Para determinar si se trata de un trastorno específico en la lectura, se debe llevar a cabo una evaluación. Por lo tanto, se deben descartar otras posibles causas del déficit, como problemas de audición, factores sociales, cognitivos o ambientales. Dado que la dislexia se trata principalmente de cómo los niños leen, generalmente los niños deben esperar hasta la edad escolar (o haber recibido instrucción significativa de lectura temprana) para obtener una evaluación precisa. Entonces, si el niño comienza la escuela y tiene dificultades con el alfabeto, los sonidos del habla y el texto, se recomienda que lo evalúen para que pueda comenzar rápidamente la intervención que más le pueda ayudar.

Las pruebas que puede realizar su hijo (dependiendo de su edad) incluyen las siguientes:

  • Pruebas de lenguaje
  • Pruebas de visión y audición
  • Pruebas de detección temprana
  • Pruebas de inteligencia
  • Pruebas de rendimiento
  • Una batería de pruebas académicas completas

La evaluación medirá la capacidad intelectual y la capacidad de lectura de su hijo para determinar si existe una brecha en el rendimiento.

¿Qué puede ayudar?

Lo más importante es que el niño reciba una intervención especializada en la lectura, ya que esto le ayudará no sólo a aprender a identificar las palabras en sus sonidos correspondientes, sino también a relacionar dichos sonidos con sus letras, para luego combinarlos. Que es donde presentan más dificultades.

Los programas de lectura basados ​​en este enfoque, usan técnicas multisensoriales: como trazar letras en arena mientras dicen una letra y su sonido o dar palmadas por cada sílaba dentro de las palabras. Estos métodos han demostrado ser efectivos en niños con dislexia.

Otros consejos para los padres incluyen: usar audiolibros, leer aplicaciones o ayudar a su hijo leyendo juntos en voz alta todos los días. Elegir libros teniendo en cuenta los gustos e intereses de su hijo también puede ayudar a desarrollar un interés en la lectura. Jugar juegos de rimas, leer rimas infantiles y cantar canciones, también puede ser una forma divertida de ayudar a desarrollar habilidades tempranas de lectura.

Finalmente, es importante recalcar que, aunque la dislexia no es una condición que se ‘supere’, los niños con esta dificultad pueden convertirse en lectores hábiles y en buenos alumnos, por lo que, con el apoyo adecuado, pueden tener éxito en la escuela y en la vida.

Gloria Rios
Departamento de Logopedia
Gloria Rios
Logopeda
Niños, adolescentes y adultos
Idiomas de trabajo: Español e inglés
Ver su Curriculum

Niños de tercera cultura

Niños de tercera cultura

Hace poco, mi amiga Alice volvió a Madrid de visita. Me contó lo mucho que le estaba costando adaptarse a vivir y trabajar en el Reino Unido (de donde son sus padres, donde nació ella, pero donde no ha vivido desde los dos años). Después de un agradable paseo por El Retiro, se dio cuenta de que le faltaba la cartera. Acudimos a la comisaría para denunciarlo, y esperé de pie mientras ella detallaba el contenido de la cartera sustraída: tarjeta bancaria de Reino Unido, abono de transporte de Madrid, abono de metro de París (donde residen actualmente sus padres), carnet de conducir del estado de Illinois (EE.UU.), tarjeta de la biblioteca de San Diego (EE.UU.) … El agente que le tomaba la declaración no pudo contenerse más y exclamó: «¡Vaya, eres una auténtica trotamundos!» y Alice contestó, «No, solo soy una niña de tercera cultura.»

¿Qué significa ser niño de tercera cultura?

Hoy en día, debido a la globalización, el término «niño de tercera cultura» se oye cada vez más. No obstante, mucha gente todavía desconoce este «colectivo cultural» que pasa desapercibido (en gran medida) por países de todo el mundo.

«Niño de Tercera Cultura» o TCK (por sus siglas en inglés), también conocido como Individuo de Tercera Cultura o Inmigrante Encubierto, es un término que intenta agrupar a personas que se criaron o pasaron una parte importante de sus años formativos en un país diferente al país de procedencia de sus padres (1). Algunos expertos incluyen también a los hijos de padres de distintas culturas; los niños que se criaron en varios países diferentes sin llegar a echar raíces en ninguno de ellos; o los que crecieron estudiando en el extranjero. Así pues, estaríamos hablando de expatriados, hijos de misioneros, hijos de diplomáticos o de profesionales de ámbitos internacionales… entre otros.

Su primera cultura es la de los padres, o la que han establecido como base de la vida cotidiana familiar. La segunda cultura es la del país donde se han criado (o del país de residencia), y la tercera es la que nace de la experiencia de vivir y manejar las otras dos. Esta última identidad cultural es producto de ser de ambas y de ninguna al mismo tiempo. No solo se deriva de la exposición a múltiples culturas, sino que se trata de la creación de una mezcla (añadiendo algo extra).

Por supuesto, no todos los TCK son iguales, ya que no han compartido las mismas vivencias ni vienen del miso trasfondo, pero desde luego que sí que se identifican con otros TCK (2), y desarrollan un sentimiento de compañerismo, de identidad compartida y comprensión mutua. Un adolescente estadounidense que se crio en China tiene más en común y se siente más afín al hijo adolescente de un diplomático francés que creció en Camerún, que con otro joven americano o chino.

¿Qué ventajas tiene ser niño de tercera cultura?

Estos son algunos pocos de los increíbles puntos fuertes que comparten la mayoría de los TCK:

  • Inteligencia cultural: Para cuando terminan el bachillerato, los TCK han tenido la oportunidad de interactuar con personas de muchas culturas (amigos, compañeros de clase, vecinos, etc.), desarrollando por ello una notable capacidad de relacionarse con soltura, una mayor sensibilidad cultural y más amplia perspectiva global. Son más respetuosos de las diferencias culturales, siendo capaces de ponerse en el lugar de los otros y desarrollando la capacidad de construir puentes entre culturas. No es de extrañar que muchos de los mejores amigos de los TCK sean otros TCK o personas de entorno multicultural, siendo esto la norma para el resto de sus vidas. Mis dos hermanos son ejemplo de ello: uno está casado con una mujer china que conoció en California, y el otro se casará próximamente con una TCK de nacionalidad china que se crio en Japón.
  • Flexibilidad: Debido a que la mayoría de TCK están continuamente expuestos a grandes cambios (mudanzas, colegios nuevos, amigos nuevos, etc.), tienden a adaptarse con mayor facilidad y adquieren una resiliencia o flexibilidad que les fortalece durante cambios vitales y momentos difíciles.
  • Riqueza de conocimientos: Por lo general, los TCK han viajado más que otros chicos de su  edad y han estado expuestos a un mínimo de dos experiencias culturales diferentes, cada  una con su particular alijo cultural (literatura, historia, folclore, etc.).
  • Facilidad lingüística: Muchos TCK son bilingües (¡los hay que dominan tres o cuatro  idiomas!) y han estado expuestos a diversos sistemas fonéticos y tonales, lo cual  sienta  las  bases para aprender más idiomas.
  • Inserción laboral: A causa de todas estas características, los TCK son candidatos idóneos  para muchos puestos. Habitualmente dejan boquiabiertos a los equipos de recursos  humanos por sus conocimientos generales y su madurez.

¿Qué les puede costar más a los TCK?

Como ya se ha mencionado, no hay dos TCK iguales, pero muchos comparten alguno de los siguientes desafíos:

  • ¿»Mi hogar»?: A la mayoría de TCK les cuesta definir dónde está su «hogar». No es solo que podrían mencionar varios posibles sitios, sino que para muchos no se han sentido «como en casa» en ninguno de los lugares donde han vivido. Para algunos el hogar es donde estén los padres y los hermanos (incluso si todavía no han visitado su nuevo destino).
  • Identidad: Decididamente esto fue uno de los aspectos que más me costó a mí (¡y eso que tuve la suerte de ser una de cinco hermanos!). ¿Qué soy? ¿Americana? ¿Española? No me siento ni una ni otra al 100%. ¿Qué pasa cuando Estados Unidos se enfrenta a España para el oro olímpico? ¿Con quién voy? ¿Quién tiene mi lealtad? A veces, cuando les toca a los TCK volver a la cultura de la nacionalidad de sus padres, la que siempre les han dicho que es la suya, encuentran que no “encajan” bien, se sienten como unos extraños, aunque su apariencia sea como la de los demás. Aquí es donde se aplica el término «inmigrante encubierto». Muchos TCK buscan su identidad en personas, en lugar de países o nacionalidades.
  • Desarraigo, incapacidad para echar raíces: Se refiere al hecho de que, debido a cómo han crecido, les cuesta quedarse en un único lugar, necesitando un cambio y «pasar página».
  • Reticencia a implicarse emocionalmente: Después de un largo historial de perder amistades y otras relaciones interpersonales, o de ser los que “se quedan atrás”, los TCK se vuelven reacios a involucrarse en una relación significativa. ¿Para qué, si dentro de un par de años me volveré a mudar?

¿Todos los niños de tercera cultura necesitan o necesitarán terapia?

Por supuesto que no. Pero como ocurre con cualquier otro colectivo, algunos lo llevarán peor y en algún momento determinado puede ser beneficioso que trabajen con un terapeuta que esté familiarizado con los TCK y los desafíos a los que se pueden enfrentar. Además del refuerzo de identidad y el manejo del estrés, gran parte de mi trabajo como psicóloga con este colectivo gira alrededor del duelo no resuelto.

Muchos TCK tienen que mudarse cada pocos años y tienen que afrontar una serie de pérdidas importantes. No solo los amigos y familiares, sino también aspectos culturales con los que se identifican y que no estarán presentes en su nuevo entorno.

Además, los padres no sienten lo mismo y puede que no entiendan el duelo o no lo reconozcan como tal. A veces sencillamente hay una falta de tiempo para llevar a cabo un duelo en medio de tanto cambio (hacer las maletas, viajar, deshacer las maletas, empezar en un nuevo colegio, hacer nuevos amigos…).

¿Qué pueden hacer los padres para facilitar la transición?

  • Hablar con los hijos sobre el concepto de ser de tercera cultura. Muchas veces experimentarán una sensación de alivio al saber que no están solos, que hay gente por todo el mundo que ha pasado o está pasando por lo mismo que ellos.

  • Programar un tiempo antes del cambio para prepararse emocionalmente. Hablar de las  cosas que van a echar de menos y de cómo les hace sentir. Ayudarles a recopilar las señas  de los amigos y familiares que dejarán atrás. Involucrarles en el proceso de elegir una  nueva casa o colegio (mostrar fotos, hacer una visita virtual a través de Google Earth…).

  • Permitir un periodo después de la mudanza para el duelo. Muchas veces los padres reaccionan de forma muy natural ante un gran cambio concentrándose en lo positivo y animando a lo hijos a ver lo bueno de la situación, pensando que les ayudará. Animarles es bueno, pero también hay que acordarse de validar los sentimientos de dolor y pérdida. El duelo necesita ser reconocido y expresado.

  • Ayudarles a mantener el contacto con la identidad que han incorporado de su anterior «hogar», ya que ahora forma parte importante de ellos. Continuar siguiendo algunas costumbres típicas y otros aspectos culturales que se habían adoptado de sus países anteriores (ciertas fiestas, comida tradicional, adornos, aromas, etc.). Animar a los hijos a seguir conectados con los amigos que han dejado atrás (organizar sesiones de Skype, preparar paquetes con obsequios, etc.)

  • Buscar a otras familias multiculturales o TCK. Hacer amistades en el nuevo país es muy bueno, pero vuestros hijos también se beneficiarán si pueden relacionarse con otros chicos con los que pueden conectar a un nivel más profundo.

  • Vigilar su progreso. Nadie conoce a vuestros hijos mejor que vosotros. Tener presente cómo les van afectando los cambios, sabiendo que el estrés y la tristeza son habituales durante las transiciones. Es importante tener una comunicación abierta con ellos, y si pensáis que están teniendo bastantes dificultades, sabed que hay profesionales que pueden ayudarles a procesar y ajustarse a los cambios, así como orientaros en cómo ayudarles en casa.

Sinews, Hacemos Fácil lo Difícil
Sinews MTI
Instituto de Terapia Multilingüe
Psicología, Psiquiatría, Logopedia
Cita en la Clínica

Food Quality, not Quantity, is Key to Health

Food Quality, not Quantity, is Key to Health

As an Integrative Nutrition Health Coach, I help clients establish nourishing habits in the kitchen and their broader lifestyle. A key step in this process is adopting a new mindset about food and body. Whether my clients are incorporating new breakfast options, meal prepping for the week, or prioritizing time to exercise, I encourage them to make these choices out of a desire for health and quality rather than a concern for weight and calories. Science shows this mindset shift is key to long-term health because it establishes a positive, sustainable relationship to food and body; one where the focus is on adding in good things to feel nourished and satisfied rather than avoiding the “bad” things.

A New Study: Quality Trumps Quantity

Results from a recent study published in JAMA and reviewed in the New York Times supports this gentler approach to eating. Obese participants were asked to focus on food quality, not calories. They were not given a calorie limit to follow, but instead encouraged to eat whole, nutrient-dense, minimally processed foods, cooked at home as much as possible. Half of the participants were taught how to eat a high-quality diet with healthy carbohydrates while the other half, a high-quality diet with healthy fats. After a year, both groups experienced weight loss.

Take-Home Message

The focus on quality, not quantity, proved to be a successful approach, regardless of whether they ate a greater proportion of healthy fats or carbs. Participants who lost the most weight said shifting focus to quality changed their relationship with food. They no longer ate in the car or in front of the television. This finding suggests a transformation I see with my clients as well.

When we focus on improving the quality of our food, we also upgrade the quality of our eating experience. We become more mindful of not only what we eat but how we eat. Rather than viewing mealtime as an ongoing struggle between temptation and willpower, we begin to appreciate it as an opportunity to slow down, check in with our body, chew our food more thoroughly, and savor the experience. And it’s here — when quality food is enjoyed in an intentional manner – where we experience the greatest satisfaction.

But as we shift our focus to quality, I want to offer one more insight. Weight — whether it’s weight loss or maintenance — should never be our end goal. Instead, I encourage my clients to identify how they want to feel each day: greater energy, well rested, fewer cravings, in control of their choices, or better digestion. And establish simple daily habits, such as prioritizing mealtime, that bring them closer to this feeling. Because it’s chasing this feeling, not our weight loss goals, that motivates daily choices, sustains habits and health, and allows our body to achieve balance, naturally.

Call or write to Sinews for your initial appointment today!

Sinews, Hacemos Fácil lo Difícil
Sinews MTI
Instituto de Terapia Multilingüe
Psicología, Psiquiatría, Logopedia
Cita en la Clínica

Learning Disabilities

Learning Disabilities

This is the presentation that Valeria Ávila and Gloria Rios gave in January at King's College in Soto Viñuelas, one of the schools that outsources services with us.

Sinews, Hacemos Fácil lo Difícil
Sinews MTI
Instituto de Terapia Multilingüe
Psicología, Psiquiatría, Logopedia
Cita en la Clínica

Niños bilingües y dislexia

Niños bilingües y dislexia

Como adultos comprendemos y apreciamos todos los beneficios que el ser bilingües trae. Sin embargo los niños no son capaces de apreciar los beneficios a largo plazo, especialmente cuando el adquirir un segundo idioma resulta más complicado de lo esperado.

Es importante recordar que muchos autores indican que una persona no debe ser completamente competente en ambos idiomas para considerarse bilingüe. A pesar de ello el ser bilingües si implica el poder acceder y utilizar ambos idiomas de forma regular (Baker 2006, Martin 2009). No es necesario ser igual de competente en todas las habilidades lingüísticas de ambos idiomas.

Para que un niño pueda adquirir de forma apropiada un segundo idioma el tener la necesidad de comunicarse es fundamental. En los colegios bilingües (británicos) el idioma principal de aprendizaje es el inglés, por tanto será una segunda lengua para la mayoría de los alumnos. Esto implica que se espera que los alumnos tengan altas competencias en sus habilidades lingüísticas y académicas en ambos idiomas.

A pesar de que todos conocemos los beneficios de una educación bilingüe, ¿Qué sucede cuando existe una dificultad del aprendizaje como la dislexia?

Es importante recordar que la dislexia es un continuo, lo que significa que se presentara a lo largo de toda la vida de la persona. No siempre se manifiesta en la misma forma e intensidad. Esta condición tiene un impacto en muchas más áreas del desarrollo de la persona y no solamente en lo académico (lectura). Estudios científicos han demostrado que la dislexia es una condición en el neuro desarrollo con un origen biológico. Así mismo existe evidencia la cual indica que la dislexia tiene una alto componente genético, por lo que muchas personas nacen con la condición. (Fristh, 2002, p48). Es por ello que el bilingüismo no puede ser utilizado como una escusa o ser la causa de una dificultad en el aprendizaje.

La dislexia es una condición mucho más compleja que meramente una dificultad en la lectura y escritura. Por tanto, es importante estar atentos en el desarrollo del niño a diferentes signos de alarma, por ejemplo: dificultades con el procesamiento del lenguaje, baja memoria verbal y una velocidad de procesamiento verbal más lenta de lo esperado. Estos son solo algunos de los factores de riesgo que describen diferentes autores, a pesar de ello es importante aclarar que la dislexia se manifiesta en personas con buena capacidad cognitiva.

Con lo mencionado previamente ¿Qué implicaciones tiene todo esto en nuestros estudiantes bilingües? ¿Tiene el bilingüismo un impacto en el aprendizaje?

Para poder contestar a dichas preguntas es importante comprender lo que sucede en el proceso del aprendizaje de un estudiante bilingüe. En el estudio de Huntchinson et al, 2004 concluyeron que entre más simultaneo y pronto inicie la estimulación de una segunda lengua, los niños desarrollan en mayor medida una consciencia de los diferentes sonidos y la conciencia fonológica en ambos idiomas. Es por ello que una baja adquisición de la conciencia fonológica en ambos idiomas se considera un indicador de una dificultad en los pre requisitos de la lectura. (Loizou and Stuart, 2003).

Otro aspecto clave es el vocabulario, cuando hablamos de vocabulario, existen dos maneras en las que interpretamos las palabras; por su significado y por el sentido que evocan las palabras. Es por ello que el vocabulario es un aspecto importante para una adquisición de la lectura. Sin ello la lectura carece de sentido, en otras palabras el vocabulario no es meramente el aprendizaje de términos técnicos, forma parte de cómo estructuramos y comprendemos el mundo que nos rodea. Esta forma de estructurar las palabras, nos permite organizar nuestras ideas. En los niños con dislexia la memoria y fluidez verbal suele estar alterada, es por ello que pueden aparentar tener mucho menos vocabulario a nivel general.

Por el contrario ciertos estudios demuestran que las personas bilingües tiene más conocimiento y habilidad para trabajar con el lenguaje. Esto significa que las personas bilingües no tienen que aprender nuevamente la estructura del lenguaje cuando aprenden un idioma nuevo. Es por ello que las personas bilingües tiene más desarrollada la habilidad para generalizar y aplicar conocimientos lingüísticos a través de diversos idiomas. A pesar de ello es importante tomar en cuenta que las características propias del idioma juegan un rol importante. Por ejemplo los niños que su primer idioma es el español y aprenden a leer en inglés, tienen más facilidades para aplicar el conocimiento lingüísticos del inglés al español. La razón se debe a que el inglés se considera un idioma más complejo y opaco (los sonidos/ fonemas no siempre corresponden a la letra/grafema), por el contrario el español se considera un idioma con una estructura más simple y transparente. (Los sonidos/fonemas suelen corresponder a las letras/grafemas).

Por lo mencionado previamente hasta cierto punto el ser bilingüe puede beneficiar a los niños con dislexia, pero es importante recordar que la propia condición hará que la adquisición de diversas habilidades lingüísticas sea más costosa.

El ser bilingüe tiene muchos beneficios pero, ¿Qué impacto tiene sobre los niños con dislexia?

Es importante recalcar que el ser bilingüe nunca ocasiona, ni es la causa de un problema del aprendizaje. Diversos estudios han demostrado que los niños bilingües con dislexia, presentan dificultades similares cuando tienen que leer en cualquiera de los dos idiomas. (Klein y Doctor, 2003). A pesar de ello la adquisición de una segunda lengua en niños con dislexia puede tener un ritmo más lento, debido a la habilidades lingüísticas que se encuentran afectadas, cuando existe una dificultad en el aprendizaje. Es por ello que es importante que se de apoyo a los niños con dificultades en el aprendizaje desde una edad temprana.

Hoeft et al., 2007 en sus estudios neurológicos han comprobado que “la exposición temprana a un segundo idioma tiene un efecto positivo en la plasticidad de ciertas áreas del cerebro en personas con dislexia.” De manera más importante se ha comprobado que la intervención temprana en los niños con dislexia tiene efectos positivos. La intervención puede ser en cualquiera de los dos idiomas, sin embargo, si existe la posibilidad de realizar el tratamiento en el idioma de mayor dominancia en la lectura, lo ideal es realizarlo en dicho idioma. A pesar de ello las estrategias que los alumnos aprenden las pueden utilizar en ambos idiomas.

Muchas veces la mayor dificultad a la que se enfrentan tanto los padres como los docentes, es el identificar si las dificultades que presentan los niños, son propias de una falta de idioma o por el contrario enmascaran una dificultad del aprendizaje. Cuando los niños han estado expuestos durante un tiempo considerable a un segundo idioma y la dificultades en diferentes áreas persisten en mayor o menor medida es importante el tomar acción. Algunos signos de alarma que podemos notar en niños más pequeños son las dificultades de articulación, lenta adquisición del lenguaje, dificultad con las rimas, adquisición de letras y sonidos etc…

Si el niño presenta este tipo de dificultades es importante acudir a un especialista para poder dar inicio a estrategias que ayuden tanto al niño, los profesores y los padres, tanto dentro como fuera del aula.

La dislexia también tiene un impacto en otras áreas tales como la memoria de trabajo, velocidad de procesamiento visual y verbal, atención y organización. Durante actividades de la vida cotidiana este tipo de dificultades se describen como “niños olvidadizos con sus juguetes o material escolar, suelen perder sus cosas con facilidad, tienen dificultad para seguir horarios o secuencias de instrucciones, ya sean verbales o escritas.” Muchas veces también puede coincidir con niños que tienen dificultad para narrar y explicar a sus padres lo ocurrido durante el día o un evento especifico. Todo este tipo de sintomatología no siempre se presenta en todos los niños de la misma manera, pero si existe en mayor o menor medida es importante monitorizarlo.

Sinews, Hacemos Fácil lo Difícil
Sinews MTI
Instituto de Terapia Multilingüe
Psicología, Psiquiatría, Logopedia
Cita en la Clínica

Conoce Psicóloga Infanto-Juvenil y Educativa Itxaso Cembrero

Conoce Psicóloga Infanto-Juvenil y Educativa Itxaso Cembrero

Entrevista con Itxaso sobre sus actividades diarias en el Kings como psicóloga educativa

¿Cómo sería un día típico para ti?

Aunque todos los días en el Kings College es diferente, mi día comienza a las 8:00, respondiendo a correos electrónicos, reuniéndome con padres y profesores del colegio. Después, empiezo a ver a los niños que requieren apoyo conductual, emocional o social y tienen una hora asignada. Cuando no estoy en sesión con niños, utilizo el tiempo para llevar a cabo evaluaciones psicoeducativas, observar y actualizar el programa del colegio, iSAMS.

¿Cuáles son las principales preocupaciones que abordas en el colegio?

Problemas emocionales: miedos / ansiedades, soledad, dificultades para adaptarse a un nuevo entorno, preocupaciones con respecto a la autoestima, manejo del estrés, manejo de la ira y ansiedad por separación y ansiedad en general.

Problemas de comportamiento: dificultades de organización, rabietas, conductas de llamada de atención, control de esfínteres, dificultades para sostener la atención, y comportamiento desafiante entre otros.

Problemas sociales: problemas de amistad, habilidades sociales e interacciones inadecuadas.

¿Qué tipos de diagnósticos haces?

Cuando realizo evaluaciones psicoeducativas conjuntamente con la logopeda del colegio, diagnosticamos una variedad de dificultades de aprendizaje, siendo las más comunes: dislexia y digrafía. Cuando hay una preocupación con respecto al funcionamiento ejecutivo de los niños, también se administro pruebas de atención específicas para descartar o confirmar un trastorno por déficit de atención con hiperactividad. También tomo en consideración y evalúo si una posible dificultad emocional o social pudiera ser la causa de las dificultades del niño. Si la preocupación está más relacionada con un problema del desarrollo, los niños son referidos a un equipo externo donde puedan pasarse pruebas específicas que determinarán la etapa de desarrollo del niño.

¿Tratas a los niños con ansiedad o problemas emocionales también?

Soy psicóloga clínica y en la escuela trabajo con niños que atraviesan dificultades emocionales y / o ansiedades. Sin embargo, es importante mencionar que cuando estos síntomas aparecen de manera intensa y frecuente, alentamos a la familia a ver a un terapeuta fuera del colegio. Cuando la familia da su consentimiento para que la escuela se ponga en contacto con el profesional externo, todos trabajamos para lograr los mismos objetivos y la mejora del niño es significativa. Incluso si el niño ve a un profesional externo, siempre estoy disponible si el niño necesita ayuda en el colegio.

¿Cómo es tu comunicación con los profesores?

Tengo una relación muy estrecha con todos los profesores y, como resultado, nos comunicamos a diario. Tenemos reuniones semanales para monitorear el progreso de los niños y juntos decidir cuáles son los pasos a seguir. Cuando el niño recibe apoyo externo, el maestro y yo tenemos reuniones frecuentes con ellos para que todos estemos trabajando sobre los mismos objetivos.

¿Cómo es tu comunicación con los padres?

Antes de comenzar a trabajar con un alumno, siempre me pongo en contacto con sus padres para que puedan darme su feedback e impresiones. Después de esto, pueden comunicarse conmigo por correo electrónico o en persona para cualquier duda o comentario que deseen consultarme. Dependiendo de cada niño, intento tener reuniones semanales, mensuales o trimestrales para que se pueda evaluar su progreso.

¿Cómo incorporas sus observaciones a tu trabajo con los alumnos?

Como padres tienen un vasto conocimiento sobre sus hijos, por lo que sus observaciones son vitales para mi trabajo con ellos. Para mí es importante conocer cualquier cambio en el comportamiento del menor, o el estado de ánimo para poder ofrecer estrategias adecuadas al niño y a los padres.

¿Deriva a los estudiantes a servicios externos?

Sí. Cuando observo que las dificultades que tiene el estudiante están más relacionadas con causas físicas, las remito a terapeutas ocupacionales, optometristas conductuales, neurólogos, etc. Por otro lado, como he mencionado anteriormente, cuando los comportamientos que muestra el niño son de alta intensidad y frecuencia, generalmente los remito a un psicólogo externo. Esto permite sesiones de una hora, una o dos veces por semana, con los niños y la familia si lo estiman necesario.

¿Eres una figura activa dentro de las aulas?

Una vez que las dificultades se hayan detectado o las preocupaciones se hayan hecho explícitas, observo a los niños en el aula para poder proporcionar estrategias específicas de las que el niño se pueda beneficiar. También participo en “Learning walks” que me permiten ver si las adaptaciones curriculares que se han implementado son útiles o si es necesario modificarlas. Además, en algunas ocasiones he trabajado con niños dentro del aula para ayudarlos a ser más funcionales (social, emocional y académicamente).

¿Cuál es tu función dentro del personal de la escuela?

Mi función es asegurarme de que los niños estén lo más felices posible dentro del entorno escolar. Como son los maestros los que, de manera regular pasan la mayor parte del tiempo con los niños, trato de guiarlos y ayudarlos con todas las dificultades que puedan surgir dentro y fuera del aula. Con la colaboración del logopeda, nos aseguramos de que los maestros sean conscientes y comprendan las dificultades que tienen los estudiantes para que, con su experiencia, puedan apoyar mejor al alumno

Sinews, Hacemos Fácil lo Difícil
Sinews MTI
Instituto de Terapia Multilingüe
Psicología, Psiquiatría, Logopedia
Cita en la Clínica

Tips para Sobrevivir una Temporada en el Extranjero

Tips para Sobrevivir una Temporada en el Extranjero

En mi opinión, y después de haberlo hecho en dos ocasiones, vivir una temporada en un país extranjero es una de las experiencias más enriquecedoras que cualquier persona podría vivir, incluso cuando esta experiencia no es siempre tan sencilla como pensamos ni está exenta de dificultades.

Cuando hacemos las maletas solemos cargarlas de ilusión y nos centramos en todo lo positivo que esta nueva aventura nos va a traer. El aprendizaje de un nuevo idioma, los nuevos amigos, todos los lugares que vamos a conocer, lo viajes que vamos a realizar… pero pocas veces pensamos en todos los obstáculos que nos podemos encontrar en el camino hasta alcanzar nuestros objetivos.

Al llegar a ese nuevo lugar, estamos deseosos de explorar la ciudad, las personas y sus peculiaridades, la gastronomía, las fiestas… en definitiva, todo lo que rodea ese nuevo y excitante destino. Es en este momento cuando solemos experimentar lo que llamamos la fase de “la luna de miel”, una fase en la que todo nos parece maravilloso y sentimos euforia, entusiasmo, curiosidad y fascinación tanto por el nuevo país en el que nos encontramos como por su cultura. Tampoco podemos olvidarnos de que no todo el mundo pasa por esta fase y que hay personas que pueden sufrir desde un primer momento las dificultades de las que hablaremos a continuación.

Después de un tiempo, cuando ya ha transcurrido la fase de “la luna de miel”, puede que empecemos a echar mucho de menos todo lo que hemos dejado en nuestro país de origen y a sentir que todo aquello que en un principio nos parecía atractivo y maravilloso acerca del nuevo lugar en el que nos encontramos empieza a interesarnos menos. Puede que incluso empecemos a percibir de modo negativo algunas de las cosas que antes nos atraían de la nueva cultura en la que nos encontramos y es entonces cuando empezamos a apreciar de una manera más profunda las diferencias entre nuestra cultura y la nueva en la que estamos conviviendo. A esto lo llamamos “choque cultural” y es una fase totalmente normal dentro del proceso de adaptación.

Algunas de las cosas que pueden ocurrir en esta fase son, por ejemplo, que nos sintamos cansados e irritados por el hecho de tener que hablar en la nueva lengua, que nos frustremos cuando no seamos capaces de entender lo que ocurre o lo que nos dicen en una determinada situación o que nos tengamos que adaptar a los formalismos propios de la cultura. Empezamos a magnificar las cosas negativas del nuevo lugar en el que vivimos, a sentirnos bajos de ánimo y con menos ganas de seguir con la experiencia.

Superar estas dificultades a veces no es algo sencillo, pero créeme, merece la pena intentarlo. Vivir en un nuevo país no solo te hace descubrir un nuevo lugar, una nueva cultura o nuevas personas; también te hará descubrirte a ti mismo, te hará más flexible, más independiente, más resolutivo… Y como merece la pena intentarlo, aquí van algunos tips que te pueden ayudar a superar algunas de las dificultades a las que puedes enfrentarte durante tu aventura:

Identifica cuáles son tus objetivos a la hora de enfrentarte a esta nueva experiencia.

Para muchos será adquirir una nueva lengua, poder viajar y vivir un año en un lugar nuevo y lejos de casa, relacionarte con personas de otras culturas, etc. Busca tus razones para estar aquí y mantenlas siempre presentes. Puede que el camino no sea fácil, pero si tenemos una razón para mantenernos aquí, será más sencillo que sintamos que enfrentarnos a estas dificultades merece la pena.

La rutina es difícil de mantener cuando empezamos de cero y en un lugar nuevo, pero ayuda.

Intenta adaptarte a los horarios de la ciudad en la que estás, mantén patrones de sueño y alimentación regulares en la medida de lo posible y recuerda intentar incluir algo de ejercicio en tu rutina diaria.

Los hobbies son importantes.

No te olvides de las cosas que te hacían disfrutar en casa. Si te gusta leer, bailar, cocinar, tocar un instrumento o pintar, busca un hueco en tu rutina para ello. Si no tenías ningún hobbie en tu ciudad de origen o éste es imposible de mantener (pongamos de ejemplo que tu pasión es el surf y vives en Madrid) seguro que puedes encontrar miles de opciones con las que experimentar en tu nuevo destino.

Potencia las relaciones sociales.

Hacer amigos no siempre es tan fácil como pensamos y más si queremos relacionarnos con locales. Intenta conocer gente nueva con la que compartas intereses, busca amigos en tu lugar de trabajo y estudio y si es difícil encontrarlos allí no te olvides de que hay miles de lugares más donde puedes relacionarte con gente nueva. Los intercambios de idiomas suelen ser un buen lugar para conocer tanto locales como otros extranjeros y además hay cientos de actividades grupales en las que puedes encontrar personas con las que hablar. Ayúdate de tus hobbies, y busca actividades relacionadas con ellos para encontrar amigos con intereses similares a los tuyos.

Procura no aislarte y mantener las conexiones que vayas haciendo en tu viaje.

Di que sí a todos los planes que puedas, igual la película a la que te proponen ir o la exposición a la que tus amigos estaban pensando acercarse no es el plan que más te convence del mundo, pero puede merecer la pena ir solo por pasar un buen rato con amigos.

Mantente en contacto con las personas queridas que dejaste en tu ciudad de origen.

Hablar con nuestros amigos cercanos y nuestra familia puede ayudarnos a sentir el apoyo y el calor de casa y nos puede aliviar cuando sintamos morriña.

No tengas miedo a pedir ayuda.

Si la adaptación está siendo muy dura, si te encuentras triste o tienes ansiedad, hay muchos lugares a los que puedes acudir. Habla con tus compañeros de programa o trabajo, comparte lo que te pasa y recuerda que siempre tienes profesionales con los que puedes contar. En Sinews estamos esperándote con las puertas abiertas para ayudarte a superar todas las dificultades con las que te puedas encontrar durante tu aventura.

Saray Cáliz Aguilera
Departamento Psicológico, Psicoterapéutico y Coaching
Saray Cáliz Aguilera
Psicóloga
Adultos
Idiomas de trabajo: Español e inglés
Ver su Curriculum

Everyday Dal + A Two-Minute Reset

Everyday Dal + A Two-Minute Reset

There’s something about starting a new year – even though, technically, I know nothing has changed between the 31st and the 1st – that makes me feel lighter, refreshed, and inspired. It may be due, in part, to the rituals we collectively partake in as a society to ring in the New Year; fireworks, parties, special meals. But I believe a larger piece of the puzzle is the simple act of pausing and taking time off that allows the space for our energy, mood, and perspectives to reset.

But we don’t need to wait for January for a fresh start. We can create this space any day, any month. And I want to capitalize on the momentum of the new year to share a two-minute strategy I use to reset and get clear on my intentions, whether they’re for the New Year or just the day ahead. And it starts with a question for you:

Do you ever pause during the day to check in with yourself?

And by pause, I mean, stop what you’re doing, close your eyes, get still and check in with your body. Sounds crazy, right? But it’s a legit question. Because no matter how much we resist carving out time to slow down and quiet our mind during the day, the truth is, this simple act is the catalyst to make changes in our habits, behaviors and routines.

Most of our day is on auto-pilot. We spend so much time in our head — thinking, worrying, analyzing, judging — that we’re out of touch with our body, unaware that we’re running through the motions and disconnected from how food and our thoughts make us feel.

So whether your intention this year is to eat more mindfully, be more present with your family, or be less reactive at work, building in an introspective pause to check in (and practicing it daily!) is key to truly living in our bodies and breaking the cycle of automaticity.

Whether it’s through yoga, meditation, deep breathing, or the strategy I’m sharing below, research shows these activities can lower heart rate, reduce cortisol levels, blood pressure, inflammation, and anxiety, strengthen immunity, and more. This is the mind-body connection at work!

Two-Minute Reset for Calm, Clarity & Focus

This is a two-minute exercise that can be done anytime, anywhere to reconnect with your body and create calm, quiet space in your mind. Ideally, you’re able to close your eyes. If you’re driving, you’ll obviously want to keep them open.  Practice this daily and notice the difference it makes in how you feel. In the first week you might want to schedule a reminder on your phone or calendar. But after a while, your body (and mind!) will start to crave this moment of peace and calm in your day, and intuitively know when you need to check in. If you’d like extra guidance during the reset, this 6 minute meditation is a great companion to get you out of your head and into your body.


Take a moment and settle into your chair. Place one hand on your belly, one hand on your heart. Close your eyes and take two minutes to breath slowly, deeply. Focus your attention on relaxing the muscles in your forehead, then around your eyes, then in your neck and shoulders, allowing your attention to gradually move from your head down through your body. Let your thoughts come and go and maintain attention on your breath and relaxing the muscles in your body.


And in terms of food, this Everyday Dal is the ultimate reset, whatever your need. It’s been one of my go-to recipes for years now, whether I need something easy to make from pantry ingredients or a quick, warm and nourishing meal. I also turn to this dal for a make-ahead breakfast during the winter. Yep, breakfast soup is a regular in my house. With all six tastes and good protein and fat (much easier to achieve with savory breakfasts), this dal is grounding, fights cravings and inflammation, and stabilizes blood sugar to keep me going until lunch. Plus, it’s just delicious to eat and gets my day started on a happy note.

Here’s to wishing you all a nourished and grounded 2018!

Everyday Dal

Serves 6

Notes: Relying primarily on pantry and freezer staples such as spices, lentils, beans and frozen peas and spinach, this is my top go-to, quick and hearty meal that’s also one of the most nourishing. The range of spices in this dal supply antioxidants, support gut health and fight inflammation. Frozen vegetables are frozen just after picking, thereby retaining more nutrients than what some fresh produce shipped a long distance can offer. Recipe calls for fresh carrots and broccoli and frozen peas and spinach. I typically always go for the frozen bunch, because they’re, well, always on hand. But feel free to adapt the fresh additions to what you have at the moment; cauliflower and sweet potato are also nice options.

  • 2 Tbsp. ghee (or coconut oil)
  • 3 Tbsp. minced ginger, divided (3 in. or 7.6 cm piece of ginger)
  • 2 cloves garlic, minced
  • 2 Tbsp. curry powder
  • 1 tsp. chipotle chilli powder (or half smoked paprika & half regular chilli powder)
  • 1 tsp. ground cumin
  • 1.5 tsp. ground turmeric
  • 2 Tbsp. tomato paste
  • 2 cups (400 gr.) red lentils, rinsed and drained
  • 6 cups (1.4 L) water
  • 2 tsp. salt
  • 1-15 oz. can of chickpeas, drained (optional)
  • 1-15 oz./400 ml can of coconut milk
  • 2 medium carrots, sliced in half-moon shapes
  • 1 small head (~280 gr) broccoli, cut into florets
  • 1 cup (130 gr) frozen peas
  • 1 scant cup (110 gr.) frozen spinach
  • Juice from 1/2 lemon
  • Toppings: Fresh cilantro, toasted cashews

  1. Heat ghee in a large Dutch oven or heavy-bottomed soup pot over medium to medium-high heat. Add HALF the ginger, all the garlic and spices (curry powder, chilli powder, cumin and turmeric). Stir to combine with ghee and cook 1-2 minutes, or until spices are fragrant.
  2. Stir in tomato paste, then lentils. Add water and salt and cover. Raise heat to high, bring to a boil, then reduce to simmer for 10 minutes.
  3. Add chickpeas if using, coconut milk, and carrots. Simmer another 5 minutes, covered, then add broccoli, peas and spinach. Cook 5-10 more minutes, covered until carrots are just tender.
  4. Stir in the juice of 1/2 lemon and the second half of minced ginger. Taste, adjust for salt and acid. Ladle dal into individual bowls and finish with toppings of choice.

Sinews, Hacemos Fácil lo Difícil
Sinews MTI
Instituto de Terapia Multilingüe
Psicología, Psiquiatría, Logopedia
Cita en la Clínica

ME GUSTARÍA AYUDAR A MIS HIJOS CON SUS DEBERES, PERO… ¿CÓMO?

Me Gustaría Ayudar a Mis Hijos com Sus Deberes, Pero… ¿Cómo?

Algunos niños desarrollan sus propias estrategias cuando tienen que estudiar o trabajar en proyectos.  Otros no lo hacen porque nadie les ha enseñado cómo hacerlo. Las técnicas de estudio y los hábitos de trabajo pueden ser enseñados y aprendidos. A muchos padres les encantaría poder ayudar a sus hijos en estas áreas, pero no saben cómo.

Lo primordial es intentar ser paciente. Ayudar a los propios hijos con los deberes puede ser todo un reto. Algo que puede ser muy fácil para un adulto, puede representar todo un mundo para un niño.

En segundo lugar, piensa en todas las actividades que llevas a cabo a lo largo del día. La mayoría son hábitos. Crear hábitos es algo esencial, ya que, cuando lo haces, es más fácil recordar que se debe hacer y, por tanto, comenzar con la tarea. Se llega a convertir en algo casi automático. Por esta razón, sería de gran utilidad si puedes ayudar a tus hijos con esto. Algo que puedes hacer establecer una rutina con ellos: recogerles del colegio, llegar a casa, tomar algo de merienda y comenzar a hacer los deberes, dejándoles hacer algo que les apetezca o que les guste después de terminar (dibujar, jugar, ayudar a preparar la cena, etc.).

Pregúntate si tus hijos tienen un ambiente de estudio adecuado para llevar a cabo sus tareas. Este aspecto es algo que muchas personas no tienen en cuenta, pero es un factor importante también. Intenta asegurarte de que la habitación donde hacen los deberes y estudian:

  • Tiene una adecuada ventilación.
  • La temperatura se sitúa entre 18 y 22 grados.
  • Tiene una silla y una mesa cómoda y adecuada para su edad y tamaño.
  • Hay suficiente luz solar.
  • Retira todo aquello que puede ser una fuente de distracción (videojuegos, televisión…), dejando solo el material necesario.

Ten en cuenta que es muy importante estudiar siempre en el mismo sitio y a la misma hora, así que trata de reservar un sitio en casa para tus niños.

Y ahora… ¿qué?

  • Recuerda siempre que ayudar no significa hacer todo por la otra persona. Se trata más bien de servir de guía, pero dando autonomía al mismo tiempo. Dales siempre la oportunidad de que primero ellos intenten hacer la tarea por sí mismos.
  • Cuando sea la hora de comenzar a hacer los deberes, puedes pedirles que comprueben su agenda (al principio puedes hacerlo tú con ellos) para planificar así el resto del día. Si tus hijos no saben por dónde empezar o se sienten abrumados fácilmente por todo aquello que deben hacer, ayúdales a hacerse un horario o un plan de trabajo diario/semanal. Podéis dividir la tarea en pequeños pasos para que parezca menos trabajo que abordar. Esto les permitirá centrarse en una actividad a la vez.
  • Animales a tomarse descansos periódicamente. La capacidad atencional es limitada. Tus hijos no aprenderán más por el simple hecho de permanecer sentado en una silla durante horas.
  • Si hay algo que no sepan cómo resolver, no les des directamente la respuesta al ejercicio. No les harás ningún favor. Si obtienen de esta manera la respuesta correcta, no prestarán atención en clase cuando el profesor lo explique y no aprenderán el procedimiento. Es mejor tratar de explicarles cómo proceder y dejar después que intente hacerlo solo para que trate de resolverlo por sí mismo.
  • Podéis hacer una “lista de control” juntos, incluyendo aquello que tus hijos necesitan llevar al colegio cada día (libros, proyectos, …) y colgarlo de algún sitio visible en la habitación. Pídeles que revisen con la lista, lo que pueden necesitar para el día siguiente antes de irse a la cama, para poder ponerlo en su mochila y marcar los elementos que aparecen en la lista una vez está hecho.
  • Es esencial darles refuerzo positive por cada paso que den, incluso por los pequeños. Piensa en cómo te sientes tú cuando, por ejemplo, tu jefe te dice el excelente trabajo que has hecho. Ese refuerzo puede consistir en palabras de reconocimiento que les haga conscientes del esfuerzo que han dedicado a la tarea o que pueda expresar el aprecio y satisfacción por el trabajo realizado. También puedes utilizar contacto físico para reforzarles (un abrazo, una caricia en la cabeza…).

¿Y qué es lo que deberías tratar de evitar?

  •  Intenta no darles demasiada importancia a las notas. Es el esfuerzo lo que debe ser recompensado. A veces puede ocurrir que el resultado no es todo lo bueno que los padres esperan, pero esto no significa que tus hijos no hayan estado trabajando mucho. Hay muchos factores que pueden estar influyendo en las notas de tus hijos.
  • Si crees que el colegio manda muchos deberes, habla con los profesores directamente. Intenta no protestar sobre esto delante de tus hijos. Trata de colaborar con el colegio en todo lo posible. El diálogo es crucial para comprender todos los puntos de vista.
  • También es importante no sobrecargar a los niños con demasiadas actividades. En ocasiones, tienen tardes completas totalmente llenas de actividades extracurriculares, además de los deberes. Intenta adaptar dichas actividades a sus gustos. Por supuesto, no se debe restar horas de sueño a los niños debido a estas tareas.
  • No conviertas realizar deberes el centro de vuestra vida familiar. Recuerda que son niños y también necesitan jugar, relajarse y pasarlo bien contigo. Todo esto también contribuye a un desarrollo saludable.

Si ya has intentado ayudar a tus hijos en casa y sientes que no funciona o que esta intervención está teniendo un impacto negativo en vuestras relaciones familiares, no desesperes. Esta situación puede ser abrumadora para muchos los padres.

¿Has pensado alguna vez en la idea de contratar a un profesional para realizar este trabajo por ti?

Sinews ofrece un amplio rango de posibilidades que pueden adecuarse a tus necesidades:

  • Especialistas en dificultades de aprendizaje que ofrecen apoyo académico dentro del aula, para que el estudiante esté acompañado durante las clases, de modo que el apoyo sea personalizado y totalmente adaptado al curriculum académico.
  • Especialistas en dificultades de aprendizaje a domicilio: el especialista puede ayudar al niño a superar dichas dificultades en la lengua vehicular del colegio al que asiste.
  • Apoyo académico especializado en Sinews: los tratamientos para dificultades de aprendizaje también se ofrecen en nuestras instalaciones.

No dude en contactarnos por e-mail o visitarnos aquí .

Sinews, Hacemos Fácil lo Difícil
Sinews MTI
Instituto de Terapia Multilingüe
Psicología, Psiquiatría, Logopedia
Cita en la Clínica