El camino hacia una comunicación clara: Mejora tu acento
La comunicación es la expresión de un mensaje a través del habla, la escritura o la gesticulación. Cuando un mensaje no se expresa con claridad, puede malinterpretarse o simplemente no entenderse. Una comunicación clara requiere que el receptor del mensaje entienda exactamente lo que pretende transmitir el emisor. Es esencial para hacerse entender, establecer relaciones y comunicarse eficazmente.
Para muchos hispanohablantes, tener una comunicación clara cuando hablan inglés puede ser un paso importante a la hora de conseguir sus objetivos, ya sea en su carrera profesional, en su vida social o simplemente para no tener que repetirse y que le entiendan. El objetivo del entrenamiento del acento es ayudarle a sentirse seguros y a comunicarse de la forma más eficaz posible, sin la necesidad de sonar como un hablante nativo ni borrar su individualidad.
En esta guía detallada se explica qué es el entrenamiento acentual, cómo funciona y cómo el entrenamiento personalizado puede ayudar a mejorar la claridad, la confianza y el éxito de la comunicación tanto en entornos profesionales como sociales.
¿Qué es el entrenamiento del acento?
El entrenamiento del acento es una formación personalizada que ayuda a las personas que desean resolver problemas específicos de comunicación. Se centra en la pronunciación, la entonación adecuada, el ritmo, el tiempo y el énfasis en la pronunciación de determinadas silabas según el contexto. Ayuda a los hablantes a identificar qué rasgos habituales toman del español y utilizan al hablar inglés. El objetivo del entrenamiento del acento no es sonar como un hablante nativo, sino ayudar a las personas a comunicarse con claridad y confianza. El entrenamiento del acento es flexible y personalizado para satisfacer las necesidades particulares de cada individuo.
¿Qué son los acentos?
«Los acentos están formados por sustituciones: los sonidos, ritmos y entonaciones de la lengua materna o región de una persona que ésta utiliza cuando habla inglés. Si estas sustituciones no son lo que el oyente espera oír en inglés, oye un acento» (The accent channel). Los acentos son una parte normal de cualquier lengua y reflejan la diversidad cultural de los hablantes. Ningún acento es mejor que otro; todos son formas válidas de expresión.
Los acentos solo se vuelven relevantes si empiezan a interferir en la comunicación de alguien en el trabajo o en entornos sociales, pueden causar confusión o impedir que alguien alcance sus objetivos. Algunas personas también pueden sentir que existen ideas preconcebidas sobre su acento, lo que puede dar lugar a prejuicios y estereotipos. La decisión de cambiar la forma de hablar depende de cada persona. Es posible que quieran mejorar su comunicación y evitar errores verbales que en muchas ocasiones pueden hacer sentir algo de vergüenza al hablante.
Tras el entrenamiento del acento, la mayoría de ellos se vuelven difíciles de asociar a un lugar concreto; empezando a sonar muy neutros e inidentificables. Los hablantes se hacen entender con facilidad, lo que aumenta su confianza y les permite comunicarse con claridad y la mayor eficacia posible.
Beneficios del entrenamiento del acento:
- Ayuda a mejorar la comunicación y la pronunciación.
- Ayuda a las personas a alcanzar sus objetivos profesionales, sociales y vitales.
- Aumenta la confianza y la autoestima.
- Reduce los prejuicios lingüísticos y la discriminación.
- Mejora la satisfacción del cliente.
- Mejora la capacidad de escucha.
- Amplía las oportunidades profesionales.
- Fomenta una mejor integración social.
- Aumenta la sensibilidad cultural y la capacidad de conectar con entornos diversos.
- Mejora la credibilidad en entornos profesionales.
- Reduce los niveles de estrés asociados a hablar con acento extranjero.
- Mejora el rendimiento académico de los estudiantes al facilitar su participación en debates y presentaciones.
- Fortalece las relaciones personales al reducir los malentendidos y fomentar interacciones más claras.
- Capacita a las personas al darles una sensación de control sobre su comunicación y autopresentación.
¿Por qué elegir formación personalizada en lugar de apps y vídeos?
La formación personalizada sobre acento ofrece muchas ventajas sobre las aplicaciones y los vídeos. Ofrece una retroalimentación (feedback) inmediato y permite corregir errores al instante. También ayuda al individuo a reconocer sus retos personales a la hora de comunicarse, puesto que no todos los hispanohablantes tienen que trabajar los mismos objetivos durante el entrenamiento del acento. A diferencia de las aplicaciones y los vídeos, el entrenamiento personalizado se adapta a las necesidades de cada individuo. Trabajar con un logopeda también garantiza la responsabilidad y la constancia en la práctica, lo cual es importante para progresar. El feedback inmediato de un logopeda es mucho más efectivo y conduce a mejores resultados.
El proceso de entrenamiento del acento
El proceso de entrenamiento del acento comienza con una evaluación del habla para identificar las sustituciones sonoras, los ritmos, los patrones de acentuación y las entonaciones que se utilizan actualmente y que habría que sustituir por los del acento deseado (inglés americano general, por ejemplo). Una vez identificadas las sustituciones, pueden fijarse los objetivos adecuados. Es importante señalar que pueden surgir nuevos objetivos tras la evaluación inicial, ya que el logopeda evalúa constantemente a su cliente mientras trabajan juntos. Cada sesión se centra en un único objetivo y consiste en una serie de tareas que se practican varias veces. Durante estas tareas, se proporciona feedback inmediato para ayudar al cliente a identificar cualquier sustitución y realizar las correcciones necesarias. Además de estas prácticas en sesión se asignan tareas para realizar en casa; es fundamental que el cliente practique de forma constante fuera de las sesiones para realizar progresos notables. La repetición es importante para realizar ajustes en el acento y la práctica frecuente es necesaria para una mejora permanente. El objetivo del entrenamiento del acento es que el cliente interiorice los patrones de habla correctos y los produzca con fluidez de forma que sus oyentes los entiendan fácilmente.
¿Cuánto tiempo se tarda?
Cada objetivo tarda aproximadamente una sesión en enseñarse. Se recomienda realizar una sesión a la semana, y normalmente se necesitan entre 10 y 12 sesiones para trabajar cada objetivo (dependiendo del número de objetivos de cada alumno). Es importante que el alumno practique en casa al menos 15 minutos al día para conseguir progresos notables. Una vez finalizado el programa, el cliente tendrá la opción de realizar sesiones de mantenimiento si desea seguir practicando con un logopeda.
¿En qué trabajaremos?
Para comunicarse con claridad y confianza, nos centraremos en varias áreas clave adaptadas a las necesidades de cada cliente. Abordaremos los sonidos de alto valor específicos del inglés que no son comunes en español y pueden provocar dificultades de pronunciación o entendimiento. También trabajaremos el ritmo y la acentuación; los rasgos del inglés varían en la longitud de las sílabas, algunas son acentuadas y más largas, mientras que las sílabas del español suelen tener el mismo tiempo. Además, nos centraremos en el vocabulario, predominantemente en palabras comunes utilizadas en la vida cotidiana que a menudo se pronuncian mal. Utilizaremos ejercicios y prácticas específicas para mejorar la pronunciación, el ritmo y el vocabulario, lo que mejorará las habilidades comunicativas en general.
Tomar medidas para superar los problemas de comunicación es un paso importante hacia el desarrollo personal y profesional. El entrenamiento del acento es una poderosa herramienta que puede ayudarle a lograr una comunicación clara y eficaz. Puede aumentar su confianza y mejorar sus interacciones en todos los ámbitos de la vida. Trabajar con un logopeda le proporciona orientación y apoyo personalizados, y le garantiza que alcanzará sus objetivos de forma más eficaz que con herramientas de autoaprendizaje.
Sobre la autora
Soy Jarrisvette Villarreal, originaria del sur de Texas. Llevo varios años viviendo en España, donde he trabajado como profesora de inglés y he dado clases a jóvenes hispanohablantes. A través de mi experiencia, me he familiarizado con los errores comunes de pronunciación y errores típicos que los hispanohablantes cometen cuando hablan inglés. Además de la enseñanza, tengo experiencia como Asistente de Logopeda, donde he trabajado con niños en la articulación a través de la terapia del habla. También he realizado un curso especializado en el entrenamiento del acento a través de «The accent channel», que me ha equipado con las habilidades para proporcionar entrenamiento personalizado del acento. He trabajado diligentemente para conseguir un acento inglés neutro; entiendo los retos y las nociones preconcebidas sobre tener acento. Me entusiasma enseñar pronunciación y ayudar a los demás a alcanzar sus objetivos comunicativos.
Cómo preparar a nuestros hijos/as para los altibajos de la vida
¿Qué no haríamos para proteger a nuestros hijos, nuestros tesoros más preciados? Como padres, nuestro instinto es protegerlos del daño y de las experiencias negativas, temiendo que las situaciones difíciles puedan causarles dolor o un trauma duradero. Nos mueve el amor y un profundo deseo de ver a nuestros hijos felices y prosperando. Sin embargo, en nuestros esfuerzos por protegerlos, podríamos estar evitando sin querer que desarrollen la resiliencia necesaria para enfrentar los inevitables desafíos de la vida.
La importancia de enfrentar desafíos
La resiliencia es la capacidad de recuperarse de la adversidad y afrontar las dificultades. Es una habilidad crucial que ayuda a los niños a manejar las complejidades de la vida. Protegerlos de cada desafío puede dejarlos desprevenidos para las dificultades futuras. Sin enfrentar la adversidad, pueden tener dificultades para manejar los contratiempos cuando surjan, lo que podría llevar a una falta de confianza y habilidades para resolver problemas.
Entender y aceptar las emociones
Una de las lecciones más valiosas que podemos enseñar a los niños es que las emociones, tanto positivas como negativas, son una parte natural de la vida. Todos experimentan enojo, frustración o tristeza en algún momento, y eso está bien. Las emociones son respuestas naturales a las situaciones y no son algo que podamos controlar directamente, pero sí podemos controlar cómo las expresamos y respondemos a ellas.
Es esencial que los niños comprendan que sentirse tristes, frustrados o enojados es perfectamente normal. Estas emociones no deben ser temidas o evitadas; más bien, son señales que merecen atención. Por ejemplo, el miedo puede alertarnos de un peligro, como encontrarnos con un animal salvaje (no queremos meditar cuando se acerca un león), lo que nos impulsa a tomar medidas de protección. El enojo, cuando se maneja adecuadamente, puede ayudarnos a defendernos y abogar por un mundo justo (no queremos que se aprovechen de nosotros). Al enseñar a los niños a aceptar sus emociones, en lugar de suprimirlas o ignorarlas, les ayudamos a desarrollar una comprensión de sus respuestas emocionales, una piedra angular de la resiliencia.
Enseñar una expresión emocional saludable
Si bien es crucial entender las emociones, es igualmente importante que los niños aprendan a expresarlas de manera saludable y constructiva. No siempre podemos huir de lo que nos asusta, ni podemos desahogarnos cuando estamos enojados. Está bien sentir emociones, pero cómo las expresamos es lo que importa. Los niños deben aprender formas efectivas de manejar sus emociones para que no creen nuevos problemas, lo que podría intensificar sus sentimientos negativos.
¿Cómo puedo, como padre, enseñar a mi hijo a lidiar con las emociones negativas sin causarles trauma?
Primero, recuerda que tu hijo es un observador atento. Una de las formas más poderosas en que aprenden es observando tu comportamiento. Si modelas una expresión emocional saludable, es probable que tu hijo la emule. Por el contrario, si respondes al enojo golpeando o rompiendo cosas, será difícil para el niño entender que estos comportamientos son inaceptables.
Una pauta útil es centrarte en enseñar a tu hijo qué hacer, en lugar de qué no hacer. En lugar de decir “No pegues” o “No grites”, guíalos hacia comportamientos alternativos. Por ejemplo, podrías decir: “Veo que estás enojado por lo que pasó. Es comprensible, no es divertido cuando las cosas no salen como quieres. Cuando estés enojado, usa tus palabras para decirme qué te molesta, y podemos ver cómo mejorar las cosas”. Este enfoque es más fácil de decir que de hacer, especialmente cuando los padres están cortos de tiempo y energía. Muchos de nosotros no fuimos enseñados a manejar nuestras propias emociones, por lo que puede ser necesario aprender a hacerlo antes de poder enseñar efectivamente a nuestros hijos. Recuerda, al igual que en un avión, necesitas ponerte tu propia mascarilla de oxígeno antes de ayudar a los demás.
Aquí hay algunas estrategias para ayudar a los niños a manejar y expresar sus emociones de manera efectiva:
- Modela una expresión emocional saludable: Los niños aprenden observando a los adultos a su alrededor. Demuestra formas saludables de expresar emociones, como discutir calmadamente lo que te molesta en lugar de gritar. Esto muestra a los niños que las emociones se pueden manejar sin recurrir a comportamientos negativos.
- Fomenta la comunicación abierta: Crea un ambiente en el que tu hijo se sienta seguro para hablar sobre sus sentimientos. Anímalo a expresar lo que siente y por qué, sin temor a ser juzgado. Escuchar activamente y con empatía sus preocupaciones les ayuda a procesar sus emociones y fortalece su capacidad para comunicarse de manera efectiva.
- Enseña habilidades de resolución de problemas: Cuando los niños enfrentan desafíos, guíalos para que piensen en posibles soluciones en lugar de intervenir para resolver el problema por ellos. Anímales a considerar diferentes enfoques y evaluar los posibles resultados. Esto fortalece su confianza y les capacita para enfrentar los desafíos de manera independiente.
- Establece límites saludables: Aunque todas las emociones son válidas, hay formas apropiadas de expresarlas. Establece límites claros sobre los comportamientos aceptables y ayuda a los niños a encontrar salidas constructivas para sus emociones, como hablar o participar en actividades físicas.
Preparando a los niños para un futuro resiliente
Desarrollar la resiliencia en los niños no significa exponerlos a dificultades innecesarias; más bien, significa equiparlos con las herramientas que necesitan para manejar los desafíos que inevitablemente enfrentarán. Al enseñarles a entender, manejar y expresar sus emociones, los preparamos para las realidades de la vida y les ayudamos a construir la resiliencia necesaria para prosperar.
Los niños resilientes están mejor preparados para enfrentar la adversidad, recuperarse de los contratiempos y seguir adelante. Comprenden que las emociones son una parte natural de la vida y que los desafíos, aunque difíciles, se pueden manejar. Con estas habilidades, estarán preparados para manejar críticas en el trabajo o navegar conflictos en sus relaciones personales, enfrentando con confianza lo que la vida les depare.
La importancia de la conexión, el ritmo y la entonación en el entrenamiento del acento
El entrenamiento del acento es una forma especializada de instrucción lingüística diseñada para ayudar a las personas a modificar o mejorar su acento en una segunda lengua. Va más allá de trabajar la pronunciación y perfeccionar los sonidos de cada palabra; también incluye la forma en que conectamos las palabras, el ritmo y la entonación que utilizamos al hablar. Muchos hablantes, al hablar inglés, transmiten sin saberlo los patrones de su lengua materna, lo que a veces puede cambiar el significado de lo que se dice y afectar a la claridad. El entrenamiento personalizado del acento puede señalar los aspectos específicos del habla que una persona necesita para asegurarse de que está transmitiendo un mensaje claro. Esta guía explora cómo la conexión, el ritmo y la entonación son esenciales para el entrenamiento del acento y cómo pueden ayudar a cualquier persona que quiera sonar más natural y segura cuando habla inglés.
¿Quién puede beneficiarse de un entrenamiento del acento?
- Los hablantes no nativos que deseen mejorar su claridad y confianza al hablar un segundo idioma, sobre todo en entornos profesionales, académicos o sociales.
- Profesionales que necesitan comunicarse claramente con hablantes nativos en el trabajo; por ejemplo, en negocios internacionales o en atención al cliente.
- Actores o intérpretes que necesitan adoptar un acento específico para un papel.
- Cualquier persona que considere que su acento puede ser un obstáculo para una comunicación eficaz o para integrarse en un nuevo entorno lingüístico.
¿Por qué centrarse en la conexión, el ritmo y la entonación?
Dominar la conexión, el ritmo y la entonación es fundamental para hablar inglés con naturalidad y fluidez. Aunque la pronunciación es fundamental, estos elementos garantizan que el habla fluya sin problemas y transmita el significado deseado con precisión. Un eficaz entrenamiento del acento hace énfasis en estos aspectos para ayudar a los hablantes no nativos a superar la influencia de su lengua materna y sonar más naturales en inglés.
Conexión en el habla
La conexión en el habla se refiere al modo en que combinamos palabras y sonidos para crear una comunicación fluida. Sin estas conexiones, el habla puede sonar innatural o cortante, lo que hace que los hablantes no nativos suenen robóticos. Los angloparlantes suelen enlazar palabras que empiezan con sonidos consonánticos o mezclar sonidos vocálicos entre palabras, como en «turn off» (que puede sonar como «turnoff») o «see it» (que puede sonar como «seeyit»). Mejorar la forma de conectar los sonidos puede mejorar la pronunciación, el ritmo, la sincronización y la inteligibilidad en general. Al hablar inglés, es importante conectar las palabras con fluidez para que las frases completas fluyan juntas. Las pausas son naturales y apropiadas al final de una frase, al tomar aire o al enfatizar un punto concreto.
El ritmo en el habla
El ritmo del habla es fundamental para una comunicación eficaz. Consiste en patrones de sílabas acentuadas y no acentuadas que influyen en la percepción del mensaje. Las personas están acostumbradas a escuchar un ritmo determinado durante el habla para comprender plenamente un mensaje. Cuando el ritmo no es el adecuado, el mensaje puede ser difícil de seguir o causar confusión. «El inglés es una lengua de acento, es decir, no acentuamos todas las sílabas por igual, sino que dedicamos mucho tiempo a algunas sílabas y nos apresuramos con otras» (The accent Channel). En ingles, al acentuar una sílaba, la vocal se alarga, se hace más fuerte y sube de tono. Esto puede dificultar la adaptación de los hispanohablantes a patrones de acentuación desiguales y afectar al sonido natural de su habla.
La entonación en el habla
La entonación en el habla es la variación de tono que utilizamos para transmitir distintos significados en inglés, ayudando a distinguir entre afirmaciones, preguntas y órdenes. La entonación también puede revelar emociones como el sarcasmo, la incertidumbre o el entusiasmo, y destaca aspectos importantes de un mensaje oral. Cuando variamos la entonación, podemos expresar una serie de significados y emociones.
Los hispanohablantes utilizan a veces patrones de entonación repetitivos cuando hablan inglés, lo que puede provocar que una persona suene monótona y confusa. Sin una entonación adecuada, el discurso resulta plano y difícil de seguir. Acentuar diferentes partes de una frase puede cambiar completamente su significado, incluso utilizando las mismas palabras. Es por ello que dominar la entonación es crucial para una comunicación clara y atractiva.
Diferencias entre el inglés y el español en conexión, ritmo y entonación
El inglés y el español difieren significativamente en su enfoque de la conexión, el ritmo y la entonación. El español, al ser una lengua silábica, mantiene un ritmo constante dando el mismo tiempo a cada sílaba. En cambio, la naturaleza acentual del inglés crea un ritmo más fluido y variado, con sílabas acentuadas a intervalos regulares. Esta diferencia puede llevar a los hispanohablantes a acentuar cada sílaba por igual hablando en inglés, alterando el ritmo natural y la claridad de su habla.
En cuanto a la conexión, el español tiende a mantener un flujo más continuo entre sílabas, con cada sonido claramente articulado. El inglés, sin embargo, suele mezclar sonidos, lo que hace que suene más conectado. Además, mientras que las vocales españolas son precisas y estáticas, las inglesas son más largas y dinámicas, lo que requiere un mayor movimiento de la boca. Por último, cuando los hispanohablantes hablan inglés, tienden a utilizar una entonación repetitiva, y el inglés requiere una entonación variada para transmitir diferentes emociones e intenciones. Al centrarse en estas diferencias -sílabas fuertes, vocales alargadas, entonación variada y conexiones sonoras fluidas- los hispanohablantes pueden mejorar su fluidez y hacerse entender mejor en inglés.
Cómo puede ayudar un logopeda
Un profesor de conversación es esencial para dominar la conexión, el ritmo y la entonación; aspectos fundamentales para comunicarse en inglés con naturalidad. A través de ejercicios personalizados y comentarios en tiempo real, un entrenador puede abordar problemas específicos como la combinación de palabras, la sincronización de sílabas y la variación del tono. Los profesores utilizan técnicas prácticas, como ejercicios de escucha y prácticas rítmicas, para mejorar la fluidez y la entonación del habla. La formación personalizada garantiza que los alumnos comprendan y apliquen eficazmente estos elementos, lo que les permite hablar con más naturalidad y seguridad.
Dominar la conexión, el ritmo y la entonación es esencial para cualquiera que desee mejorar su acento inglés y comunicarse con mayor eficacia. Estos elementos son los componentes básicos del habla natural e influyen en la forma en que se nos entiende y se reciben nuestros mensajes. Aunque la pronunciación es importante, es la fluidez de las palabras conectadas, el flujo rítmico de las sílabas tónicas y átonas y el uso dinámico del tono lo que conforma el lenguaje.
Para los hablantes no nativos, especialmente los que proceden de idiomas con patrones de habla diferentes, como el español, centrarse en estas áreas puede suponer una diferencia significativa en la naturalidad y seguridad con la que suena su inglés. Con la ayuda de un entrenamiento personalizado del acento y de un profesor de conversación, los alumnos pueden desarrollar estas habilidades y lograr una comunicación más clara y atractiva. Ya sea para el crecimiento personal, el desarrollo profesional o la interacción social, afinar la conexión, el ritmo y la entonación puede mejorar nuestras competencias en inglés, ayudando a los hablantes no sólo a ser entendidos, sino también a conectar más profundamente con los demás a través del lenguaje.
Sobre la autora
Soy Jarrisvette Villarreal, originaria del sur de Texas. Llevo varios años viviendo en España, donde he trabajado como profesora de inglés y he dado clases a jóvenes hispanohablantes. A través de mi experiencia, me he familiarizado con los errores comunes de pronunciación y errores típicos que los hispanohablantes cometen cuando hablan inglés. Además de la enseñanza, tengo experiencia como Asistente de Logopeda, donde he trabajado con niños en la articulación a través de la terapia del habla. También he realizado un curso especializado en el entrenamiento del acento a través de «The accent channel», que me ha equipado con las habilidades para proporcionar entrenamiento personalizado del acento. He trabajado diligentemente para conseguir un acento inglés neutro; entiendo los retos y las nociones preconcebidas sobre tener acento. Me entusiasma enseñar pronunciación y ayudar a los demás a alcanzar sus objetivos comunicativos.
¿Qué es la logopedia?
La logopedia es la rama de la ciencia que se centra en la evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos del habla, el lenguaje, la comunicación y la deglución. Es una disciplina que atiende a personas de todas las edades. La logopedia es una profesión que combina diferentes áreas, como son la lingüística, la psicología, la biología y la medicina.
En España, se encuentra la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología (AELFA-IF), que es una de las principales organizaciones de logopedas de España. Esta asociación ofrece recursos, formación continua y brinda apoyo a los profesionales.
Áreas de intervención de la logopedia
Los logopedas pueden trabajar en una gran variedad de entornos, como pueden ser hospitales, clínicas privadas, colegios, residencias de ancianos o centros de atención temprana entre otros. Dentro de las áreas de intervención se encuentran:
- Los trastornos del habla: este grupo de trastornos engloban aquellas dificultades a la hora de producir los sonidos del habla, como pueden ser la tartamudez, la disartria y los trastornos articulatorios.
- Los trastornos del lenguaje: este grupo de trastornos engloba las dificultades en la comprensión y producción del lenguaje, tanto de forma escrita como oral. Dentro de los trastornos del lenguaje se pueden distinguir los trastornos expresivos, es decir, aquellos que consisten en una dificultad a la hora de expresarse, y los trastornos receptivos, que son aquellos que se caracterizan por una dificultad a la hora de comprender el mensaje.
- Los trastornos de la comunicación social: son aquellos trastornos que implican dificultades a nivel pragmático, es decir, con el uso del lenguaje. Se suelen dar en la comunicación social y se caracterizan por la presencia de dificultades en las habilidades de comunicación. Se entienden como habilidades de comunicación a aquellas destrezas que se ponen en marcha y permiten tener un intercambio efectivo entre dos personas o más. Dentro de estas habilidades se distinguen: la habilidad para comunicar de forma asertiva, la destreza para comunicar un mensaje concreto, la comprensión del lenguaje no verbal, la capacidad de desarrollar una escucha activa, etc. Las personas que presentan trastornos de la comunicación social muestran dificultades a la hora de emplear estas habilidades de forma efectiva.
- Trastornos de la voz: son aquellas patologías que implican dificultades a nivel vocal. Dentro de este grupo se incluyen problemas como la afonía (la ausencia de voz) o la disfonía. Estos trastornos se caracterizan por una afectación de la calidad, el tono y el volumen de la voz.
- Trastornos de la deglución: estos trastornos son comúnmente conocidos como disfagia y afectan a la capacidad que presentan las personas para tragar. Pueden estar causados por enfermedades neurológicas, lesiones o intervenciones quirúrgicas.
La logopedia como evaluación
Como se ha mencionado anteriormente, la logopedia también engloba el área de evaluación. Esta es un proceso compuesto por varias etapas. Para su desempeño, los logopedas cuentan con técnicas y herramientas que permiten evaluar el habla, el lenguaje, la comunicación y la deglución. La evaluación se puede llevar a cabo a través de pruebas estandarizadas o no estandarizadas.
El primer paso en una evaluación es una entrevista inicial, en la que se recoge, de forma detallada, información sobre el desarrollo del paciente. Es importante conocer los antecedentes médicos y la historia familiar del paciente. Además, resulta de gran relevancia conocer posibles dificultades del habla y del lenguaje.
Tras este primer paso, se lleva a cabo la evaluación. Esta puede ser a través de pruebas estandarizadas, con pruebas específicas que comparan el rendimiento del individuo en un área determinada con las normas establecidas para su grupo de edad, o a través de pruebas no estandarizadas, que incluyen la observación del usuario en su día a día o en actividades específicas para evaluar aspectos concretos.
Esta evaluación permite identificar las fortalezas y debilidades de los individuos, lo que permite establecer unos objetivos concretos para la intervención terapéutica.
Con la información extraída de la evaluación, el logopeda establece unos objetivos de intervención. Estos objetivos pueden ser a corto, medio o largo plazo y permiten hacer un seguimiento del progreso del usuario.
- Trastornos de articulación: los ejercicios que se ponen en marcha en la terapia para tratar estas dificultades, están centrados en aprender el modo y lugar de articulación de los sonidos, para mejorar la emisión de los mismos, así como los ejercicios para mejorar la claridad del habla.
- Trastornos del lenguaje: los ejercicios en este grupo están destinados a la mejora de la comprensión y la producción del lenguaje. También pueden ir enfocados a la mejora de las habilidades pragmáticas y sociales.
- Trastornos de la voz: para tratar las dificultades en el ámbito vocal, los usuarios aprenden técnicas para mejorar la respiración y la fonación. Estos ejercicios permiten la mejora de su calidad vocal.
- Trastornos de la deglución: LA intervención en este grupo de trastornos está orientada a que el usuario aprenda estrategias para mejorar la seguridad y eficiencia de la deglución. Se pueden encontrar ejercicios para trabajar la tonicidad de la musculatura orofacial, cambios en la dieta y el aprendizaje de técnicas seguras para la deglución.
Avances recientes en logopedia
La intervención logopédica es un proceso dinámico, es decir, está sujeto a cambios, ya que al tratar con personas, cada una presenta unas necesidades específicas. Será el profesional que lleve al individuo el encargado de hacer esos ajustes al plan inicial. Esto lo realizará en base a cómo vea al individuo en las sesiones.
La logopedia es una ciencia bastante reciente. Además, es un campo que está en continua evolución, es por ello que la investigación dentro de la logopedia tiene gran relevancia. Algunos de los avances recientes son:
- Neuroplasticidad: consiste en la investigación sobre cómo el cerebro puede reorganizar sus conexiones y formar conexiones nuevas en respuesta a la terapia.
- Genética: la investigación dentro de la genética permite explorar la transmisión de los diferentes trastornos y la observación de si la herencia genética influye en la transmisión de dichos trastornos a los hijos, así como la probabilidad de que ocurra.
- Intervención basada en la evidencia: la investigación permite desarrollar nuevas prácticas terapéuticas. Esto permite a los logopedas implementar estas nuevas técnicas en su intervención, con la ventaja de que asegura que son tratamientos efectivos y eficientes.
En definitiva, la logopedia es una profesión que trata los trastornos relacionados con el habla, el lenguaje, la comunicación y la deglución a través de una intervención individualizada. Los objetivos de la intervención se establecen en base a una evaluación exhaustiva realizada por el profesional. El logopeda tiene un papel muy relevante a la hora de mejorar la calidad de la vida de los individuos que lo necesitan y busca el desarrollo de habilidades y herramientas que permitan que las personas tengan una comunicación efectiva.
Es un área en la que la investigación juega un papel relevante a la hora de incorporar técnicas novedosas a la hora de intervenir, asegurando su efectividad.
Algunas páginas que proporcionan información actualizada sobre la logopedia son:
- American Speech-Language-Hearing Association
- National Institute on Deafness and Other Communication Disorders
- Speech-Language-Therapy.com
- AELFA-IF
- Understood
Escrito por:
Mariló Martínez
Análisis sobre la serie de Netflix “El amor en el espectro autista”
La serie de Netflix “El amor en el espectro autista” ofrece una perspectiva única sobre las experiencias de personas dentro del espectro autista en el ámbito de las relaciones tanto sociales como amorosas. A través de varios episodios, se explora cómo estas personas navegan el complejo mundo de las citas y las relaciones, destacando tanto sus desafíos como sus triunfos. Mediante este análisis nos centraremos en tres aspectos principales: las dificultades sociales y comunicativas, la importancia de la comprensión y el apoyo, y el impacto positivo de la representación mediática para la comunidad autista.
Dificultades Sociales y Comunicativas
Uno de los aspectos más destacados de la serie es observar cómo los individuos en el espectro autista enfrentan dificultades sociales y comunicativas al intentar formar relaciones amorosas. La comunicación, es una herramienta fundamental en cualquier relación y puede llegar a ser especialmente desafiante para las personas con autismo debido a diferencias en la interpretación de señales sociales y emocionales.
1. Comunicación No Verbal
Las personas en el espectro autista a menudo encuentran dificultades en la interpretación y el uso de la comunicación no verbal, como el lenguaje corporal, el contacto visual y las expresiones faciales. En la serie, se observa cómo algunos participantes pueden no captar señales sutiles de interés o desinterés de sus parejas, lo que puede llevar a malentendidos y frustraciones. Esta dificultad puede hacer que las citas sean estresantes y, a veces, desalentadoras para los protagonistas.
2. Lenguaje Literal y Directo
La tendencia a interpretar el lenguaje de manera literal también es una característica común dentro del espectro autista. Este estilo de comunicación puede ser visto en la serie cuando los participantes hablan de manera directa y honesta; a menudo sin los matices o filtros que muchos neurotípicos usan en las citas. Si bien, esta franqueza puede ser refrescante, también puede generar momentos incómodos o malentendidos con sus respectivas citas.
3. Ansiedad Social:
La ansiedad social es otro desafío significativo mostrado durante toda la serie. La anticipación de una cita puede generar una cantidad considerable de estrés, que a menudo se manifiesta en comportamientos repetitivos o en la evitación de situaciones sociales, por ejemplo, huir de la cita. La serie captura momentos en que los participantes se sienten abrumados por la presión de las interacciones sociales, lo que resalta la necesidad de estrategias de afrontamiento y apoyo en dichos momentos.
Importancia de la Comprensión y el Apoyo
La serie, también, subraya la importancia de la comprensión y el apoyo tanto de los seres queridos como de profesionales en el desarrollo de relaciones saludables para las personas en el espectro autista. Este punto es uno de los más importante, ya que si los protagonistas no contaran con este apoyo, no podrían aventurarse en utilizar las herramientas que se les brindan y comunicar sus necesidades y preocupaciones.
1. Rol de la Familia
Las familias desempeñan un papel crucial en el apoyo emocional y práctico a los individuos autistas. En “El amor en el espectro autista”, muchos participantes confían en sus familiares para obtener consejos, motivación y acompañamiento. Este apoyo familiar es esencial para ayudarles a enfrentar los desafíos de las citas y a construir confianza en sí mismos.
2. Entrenadores de Citas
La serie también presenta a entrenadores de citas especializados, o más bien, profesionales que trabajan con personas en el espectro autista para mejorar sus habilidades sociales y comunicativas. Estos profesionales proporcionan técnicas prácticas y estrategias personalizadas para ayudar a los participantes a navegar las citas con mayor seguridad. Su intervención puede incluir desde practicar el contacto visual hasta la comprensión de las señales emocionales de la otra persona.
3. Comunidad y Conexión
La creación de una comunidad y el fomento de la conexión con otros en situaciones similares también es un tema recurrente. Los grupos de apoyo y las redes sociales especializadas pueden proporcionar un entorno seguro y comprensivo donde los individuos autistas se sientan aceptados y valorados. Estos entornos pueden ayudar a reducir la sensación de aislamiento y proporcionar oportunidades para aprender de las experiencias de otros.
Impacto Positivo de la Representación Mediática
La representación precisa y positiva de personas en el espectro autista en los medios de comunicación es crucial para combatir estereotipos y fomentar una mayor comprensión y aceptación social. “El amor en el espectro autista” hace una contribución significativa en este sentido.
1. Visibilización y empatía
La serie cuenta con el objetivo de humanizar a las personas en el espectro autista, mostrando sus personalidades, deseos y luchas de manera auténtica. Al hacerlo, promueve la empatía y desafía los estereotipos negativos. El público puede ver más allá de la etiqueta del autismo y reconocer las experiencias universales de buscar amor y conexión con otra persona.
2. Diversidad de experiencias
Una de las fortalezas de la serie es su enfoque en la diversidad dentro del espectro autista. Cada individuo tiene una experiencia única y la serie destaca esta diversidad, desde personas con autismo de alto funcionamiento hasta aquellos que necesitan más apoyo. Este enfoque inclusivo ayuda a desmitificar el autismo y a mostrar que no hay una “forma correcta” de ser autista.
3. Inspiración y Esperanza
Para los espectadores autistas y sus familias, la serie ofrece un mensaje de esperanza. Ver a otros enfrentarse a desafíos similares y encontrar el amor puede ser inspirador y motivador. Este tipo de representación puede ayudar a reducir la desesperanza y aumentar la autoestima, al demostrar que las relaciones significativas son posibles para todos, independientemente de las diferencias neurológicas.
«El amor en el espectro autista” de Netflix ofrece una visión profunda y enriquecedora de las experiencias de las personas autistas en el ámbito de las relaciones amorosas. Al abordar las dificultades sociales y comunicativas, la importancia del apoyo y la representación mediática, la serie contribuye significativamente a la comprensión y la aceptación del autismo. Este análisis destaca la necesidad de un enfoque empático y de apoyo para ayudar a las personas dentro del espectro autista a navegar en el mundo de las relaciones y encontrar el amor. Por último, no solo es una serie que entretiene, sino que también piscoeduca y promueve una mayor inclusión y respeto hacia la diversidad neurológica que podemos encontrar en el mundo actualmente.
Escrito por:
Lidia Fernández
Comprendiendo el TEA: Mujeres adultas dentro del Trastorno del Espectro Autista
El trastorno del Espectro Autista (TEA) se trata de un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por dificultades en la comunicación y la interacción social, así como por la presencia de comportamientos e intereses repetitivos y restringidos, suponiendo un impacto de por vida en la persona que lo presenta. Lo ideal es poder identificarlo durante la infancia, con el objetivo de ir trabajando las posibles dificultades que pueda tener durante las primeras etapas de desarrollo del individuo. Quienes, por el contrario, no son diagnosticados hasta la etapa adulta pueden llegar a presentar otros problemas relacionados con la salud mental como trastornos relacionados con la ansiedad debido a las dificultades que encuentras en su adaptación social.
¿Cuántas mujeres autistas hay en nuestro país?
En Europa se baraja que en torno al 1% de la población tiene un diagnóstico de TEA. En España se identifica el 0,9% de personas diagnosticadas, un porcentaje similar al de otros países europeos que se mantienen en torno al 1 o 1,2%. Se aproxima que la proporción actual es de por 4 hombres diagnosticados con autismo hay una mujer con el diagnóstico correcto, abarcando todo el espectro de este Trastorno; aunque se concluye, que las cifras en mujeres no son del todo acertadas y no contamos con el valor real en la población española.
En un estudio Bonney et al., comentan que, si el autismo se llega a diagnosticar en la infancia en hombres y mujeres, las mujeres recibirían un diagnóstico al menos 1 año más tarde que los hombres, debido a que un 80% de las mujeres continúan sin diagnóstico de autismo hasta los 18 años (McCrossin, 2022). Esto se puede deber a que las niñas y mujeres que se encuentran dentro de espectro enmascaran o camuflan las dificultades que presentan que ni sus círculos cercanos son capaces de identificarlas y, por lo tanto, solicitar esa ayuda.
Según los datos de 2018 en población española, estimamos que en España habría hoy en día entre 140 000 y 264 000 niñas y mujeres autistas, una minoría importante demasiado grande para invisibilizarla.
¿Qué señales de TEA podemos identificar en las niñas?
Las características que nos encontramos en niñas con TEA son:
- Presencia de emociones intensas
- Alteraciones sensoriales en mayor medida
- Resistencia a los cambios
- Prosodia alterada (hiperlexia, habla inusual o desajustada)
- Juego dirigido, poco cooperativo y exclusivo
- Descoordinación entre las expresiones faciales y las emociones
- Coexistencia con ansiedad social, mutismo y ansiedad por separación
Por otro lado, el diagnóstico de autismo en mujeres adultas se puede dar y las señales cambian con respecto a las de las niñas.
¿Cuáles serían las señales que identifican el TEA en mujeres adultas?
- Dificultad para mantener relaciones sociales y evitan las interacciones grupales.
- Necesidad de control y aversión a que les ordenen, pero dificultades para organizarse.
- Agotamiento extremo tras la exposición a eventos sociales y actividades con una alta demanda.
- Hipersensibilidad a por ejemplo sonidos, texturas y olores o hipo sensibilidad por ejemplo al dolor.
- Sinceridad extrema.
- Hiper focalización en sus temas de interés y muy bajo interés en el resto de temas.
- Pueden padecer síndrome de sensibilización central (fatiga crónica, fibromialgia, etc.).
- Sentido de la justicia muy marcado.
- Grandes dificultades para organizarse (trabajo, familia, hogar, cuidado personal, etc.).
- Pueden haber cursado estudios superiores, pero después no se corresponden con las oportunidades laborales.
- Trabajos en puestos de baja calificación, precariedad laboral y pobreza. Dependencia familiar.
- Las familias, por una sobreprotección, pueden rechazar la opción de la vida en pareja y la maternidad.
- Existe un elevado riesgo de sufrir violencia de género. Esto hace que sea prioritaria la educación y prevención.
- Es común encontrar parejas formadas dos personas autistas.
Las mujeres con TEA suelen recibir con más frecuencia un diagnóstico erróneo o no el diagnostico de TEA a pesar de acudir a los servicios de salud mental con una frecuencia mayor que los hombres (Gesi, C., 2021). El diagnóstico de un trastorno mental puede ser el primero y único que reciben las mujeres con autismo que usan estas estrategias de camuflaje, ya que las herramientas diagnósticas están basadas en el perfil masculino y cómo se describe en ello el TEA.
Cuando se deja pasar el tiempo sin un diagnóstico de TEA, nos encontramos con un grupo de mujeres que acaban con diagnósticos y tratamientos psiquiátricos que no atacan los síntomas principales de su problema sino las manifestaciones de un desajuste mantenido en el tiempo. Un estudio realizado en 2017 por la Mesa de Mujeres de la Asociación de Profesionales del Autismo (AETAPI), habla de que un 40% de las mujeres encuestadas contaban con diagnósticos previos de depresión, más de u 30% de ansiedad y aproximadamente un 20% de fobia social. Posiblemente manifestaran estos síntomas, pero derivados sin duda de sus dificultades vitales y del rechazo social que padecían.
En una gran mayoría de los casos, no solo las mujeres con autismo presentan los síntomas únicamente de este trastorno tan amplio como es el TEA, sino que suele ir acompañado con síntomas de otro trastorno que se ha podido ir desarrollando hasta la obtención del diagnóstico.
Las comorbilidades más prevalentes que muestran las mujeres con TEA son:
- Trastorno obsesivo compulsivo
- Trastorno de ansiedad y cuadros afectivos
- Trastornos de la conducta alimentaria
- Trastorno de déficit de atención e hiperactividad
- Adicciones
- Burnout
- Patologías somáticas (trastornos gastrointestinales, epilepsia o trastornos del sueño)
- Disforia de género
¿Cómo diagnosticamos los profesionales a una mujer adulta con TEA?
Diagnosticar el Trastorno del Espectro Autista (TEA) en mujeres adultas puede ser un proceso complejo debido a las diferencias en la presentación de los síntomas entre géneros y la tendencia de las mujeres a utilizar estrategias de camuflaje. Para poder conseguir este diagnóstico los profesionales de la salud mental realizamos una evaluación muy exhaustiva para poder dar respuesta a esa incertidumbre y explicación que nuestras pacientes adultas necesitan. Para ello, contamos con las herramientas siguientes:
1. Entrevista Clínica Detallada
El primer paso en el diagnóstico es realizar una entrevista clínica exhaustiva que cubra la historia personal y familiar, el desarrollo infantil, las experiencias educativas y laborales, así como las relaciones interpersonales. Es esencial que el profesional de salud mental esté capacitado para hacer preguntas específicas que puedan revelar comportamientos y experiencias típicas del TEA en mujeres.
2. Evaluación de los Síntomas Actuales
Una evaluación detallada de los síntomas actuales es crucial. Esto incluye observar la comunicación y la interacción social, así como identificar patrones de comportamiento repetitivos y restringidos. Las mujeres con TEA pueden presentar síntomas de manera más sutil, como tener intereses intensos que son socialmente aceptables o utilizar mecanismos de adaptación que enmascaran sus dificultades.
3. Uso de Herramientas Diagnósticas Específicas
Las herramientas diagnósticas estándar, como el ADOS-2 (Autism Diagnostic Observation Schedule) y el ADI-R (Autism Diagnostic Interview-Revised), deben ser utilizadas junto con cuestionarios y escalas que han demostrado ser útiles para detectar TEA en mujeres. Es importante que estas herramientas sean aplicadas por profesionales que comprendan las diferencias de género en la manifestación del autismo.
4. Evaluación de Comorbilidades
Las mujeres adultas con TEA a menudo presentan comorbilidades como ansiedad, depresión, trastornos de la alimentación y trastornos obsesivo-compulsivos. Una evaluación completa debe incluir el análisis de estas condiciones, ya que pueden influir en la presentación del TEA y en la interpretación de los síntomas.
5. Observaciones en Diferentes Contextos
Para obtener una imagen precisa del funcionamiento de la mujer, es útil observar su comportamiento en diferentes contextos, como en el hogar, en el trabajo o en situaciones sociales. Esto puede ayudar a identificar patrones de comportamiento que no siempre son evidentes en un entorno clínico.
6. Testimonios de Familiares y Amigos
Los testimonios de familiares, amigos y compañeros de trabajo pueden proporcionar información valiosa sobre los comportamientos y habilidades sociales de la mujer en diferentes etapas de su vida. Estos informes pueden complementar la evaluación clínica y proporcionar una perspectiva más amplia sobre sus desafíos y fortalezas.
7. Autoinforme y Autopercepción
Es importante considerar la percepción de la propia mujer sobre sus experiencias y desafíos. Los autoinformes pueden revelar cómo se siente con respecto a sus interacciones sociales, sus intereses y su capacidad para manejar la vida diaria. Este componente subjetivo es crucial para entender cómo ella percibe y maneja su condición.
8. Formación Continua del Personal de Salud
Los profesionales de salud mental deben recibir formación continua sobre las diferencias de género en el TEA y estar actualizados con las últimas investigaciones y prácticas diagnósticas. La sensibilidad hacia las formas en que las mujeres pueden enmascarar sus síntomas es fundamental para evitar diagnósticos erróneos o tardíos.
En conclusión, el diagnóstico de TEA en mujeres adultas requiere un enfoque multifacético y sensible al género. Al combinar entrevistas clínicas detalladas, evaluaciones de síntomas, herramientas diagnósticas específicas, y consideraciones de comorbilidades, así como al valorar observaciones en diversos contextos y testimonios de terceros, los profesionales podemos ofrecer diagnósticos más precisos y, en última instancia, proporcionar un apoyo más efectivo.
¿Qué ocurre después del diagnóstico?
Después del diagnóstico, aunque inicialmente puede ser un impacto, este alivio suele limitarse al entorno de la mujer o niñas. Para la mayoría de las mujeres adultas, descubrir que la diferencia que han sentido desde la infancia, no siendo algo imaginario o un grave déficit personal, ni que los anteriores trastornos mentales que durante años han sido tratados no son más, que, en realidad las manifestaciones de otro problema, generalmente provoca una gran sensación de alivio.
Pero tras esta sensación de alivio, las niñas y mujeres pueden ser objeto de lo que se puede llamar como efecto ghosting: “Cómo vas a ser autista si eres lista…”, “Si tienes hijos…”,” Si trabajas… “o “Si no parece que tengas autismo…”.
Este efecto continúa con el enmascaramiento, el miedo a la diferencia y hunden en el desconcierto y la perdida de autoestima a las mujeres que pensaban que el diagnóstico aliviaría su carga. Ya es muy costoso para las mujeres adultas conseguir un diagnóstico acertado y si a esto, le sumamos esas dudas que realiza la sociedad normativa sobre si pertenecen al espectro o de las necesidades especiales, que para ellas son necesidades básicas, para poder llevar una vida funcional con los apoyos necesarios.
Necesidades y Apoyo para Mujeres Adultas con Autismo
Las mujeres adultas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a menudo enfrentan desafíos únicos que requieren apoyo especializado para mejorar su calidad de vida. A continuación, se describen algunas de las principales necesidades y tipos de apoyo que pueden beneficiarlas:
- Diagnóstico y Evaluación Adecuados: muchas mujeres con TEA no reciben un diagnóstico hasta la edad adulta, debido a que los criterios diagnósticos y las herramientas de evaluación históricamente se han centrado en los hombres. Un diagnóstico tardío puede llevar a años de malentendidos y tratamientos inadecuados. Por lo tanto, es esencial contar con profesionales de salud mental capacitados para reconocer los signos de autismo en mujeres y proporcionar evaluaciones precisas y sensibles al género.
- Apoyo Psicológico y Emocional: las mujeres con TEA a menudo experimentan altos niveles de ansiedad, depresión y otros problemas de salud mental. Terapias cognitivo-conductuales y otras formas de asesoramiento psicológico pueden ser muy beneficiosas. Es crucial que los terapeutas comprendan las experiencias específicas de las mujeres con TEA para proporcionar un apoyo efectivo.
- Desarrollo de Habilidades Sociales: las dificultades en la interacción social son una característica central del TEA. Programas de entrenamiento en habilidades sociales pueden ayudar a las mujeres a desarrollar estrategias para manejar interacciones cotidianas y relaciones personales. Estos programas deben ser adaptados a las necesidades individuales y considerar las formas en que las mujeres pueden enmascarar o camuflar sus síntomas.
- Apoyo en el Lugar de Trabajo: las mujeres con TEA pueden enfrentar desafíos particulares en el entorno laboral, como dificultades con la comunicación, la organización y el manejo del estrés. Adaptaciones en el lugar de trabajo, como un ambiente más estructurado, tiempo flexible y un mentor o coach, pueden facilitar un entorno laboral más inclusivo y comprensivo.
- Asistencia para la Vida Diaria: algunas mujeres con TEA pueden necesitar apoyo adicional para manejar tareas cotidianas, como la gestión del hogar, la planificación de actividades y el manejo financiero. Servicios de apoyo en la vida diaria pueden proporcionar la asistencia necesaria para aumentar la independencia y la calidad de vida.
- Redes de Apoyo y Comunidad: la conexión con otras mujeres que tienen TEA puede ser una fuente invaluable de apoyo emocional y práctico. Grupos de apoyo, tanto en persona como en línea, ofrecen un espacio seguro para compartir experiencias y estrategias de afrontamiento.
- Educación y Sensibilización: es fundamental promover la educación y la sensibilización sobre el TEA en la comunidad general para reducir el estigma y aumentar la comprensión. Campañas educativas pueden ayudar a desmitificar el autismo y fomentar un entorno más inclusivo y empático.
Las mujeres adultas con TEA pueden beneficiarse significativamente de un enfoque de apoyo integral y personalizado que aborde sus necesidades únicas. Al proporcionar diagnósticos adecuados, apoyo psicológico, desarrollo de habilidades sociales, adaptaciones laborales y redes de apoyo comunitario, podemos ayudar a estas mujeres a llevar vidas más plenas y satisfactorias.
Para ir finalizando, como profesional de la salud mental me apena que las mujeres tengan tantas dificultades para acceder a una respuesta a esa sensación que normalmente llevan cargando desde las etapas más tempranas de su vida. También creo que es tarea de los profesionales seguir actualizándonos en estos temas para poder dar el mejor trato de calidad a nuestros pacientes, y ser consciente de que en la sociedad actual hay bastantes prejuicios que producen en muchas mujeres que pertenecen al espectro que se camuflen y no puedan obtener la ayuda que necesitan hasta su edad adulta y, sumado a esto, que esto degenere en otros problemas que no solo abarca el Trastorno de Espectro Autista. Espero, fielmente, que seguiremos avanzando en esta temática y los especialistas en autismo seguiremos proporcionando los apoyos especiales, básicos, para toda la persona que pertenezca al espectro y que pueda obtener el nivel de calidad de vida más adecuado a las dificultades que pueda tener.
Referencias:
– Mujeres y autismo. La identidad Camuflada. 2022
– Mujeres autistas: Dentro del espectro. Ed. CEPAMA. 2020
– Hervás, Amaia. (2022). Género femenino y autismo: infra detección y mis diagnósticos. Medicina (Buenos Aires), 82(Supl. 1), 37-42. Recuperado en 25 de junio de 2024, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802022000200037&lng=es&tlng=es.
Escrito por Lidia Fernández.
Análisis Psicológico del libro "Invisible", de Eloy Moreno
«Invisible» de Eloy Moreno es una novela que aborda el complejo y devastador fenómeno del acoso escolar desde una perspectiva íntima y psicológica. A través de la historia de un adolescente que se siente invisible debido al bullying que está experimentado en su vida, Moreno ofrece una profunda exploración de los efectos emocionales y mentales del acoso. Este análisis psicológico examina diversos aspectos de la novela, incluyendo el impacto del acoso escolar, los mecanismos de defensa del protagonista, el papel de la empatía, la formación del auto-concepto, el proceso de recuperación y las consecuencias a largo plazo.
Impacto del acoso escolar
El acoso escolar, o bullying, es un fenómeno que puede tener consecuencias devastadoras en el desarrollo psicológico de un individuo. En «Invisible», el protagonista experimenta un acoso constante que lo lleva a sentirse invisible. Esta sensación de invisibilidad no es solo una metáfora literaria, sino un reflejo de la profunda deshumanización y aislamiento que sufre una víctima de acoso. La victimización continuada puede llevar a la persona a desarrollar una baja autoestima, ansiedad y depresión.
El aislamiento y la invisibilidad que siente el protagonista son representaciones de cómo el bullying puede hacer que las víctimas sientan que no tienen valor y que su existencia no importa. Este sentimiento de irrelevancia puede ser especialmente destructivo durante la adolescencia, una etapa crucial para la formación de la identidad personal.
Mecanismos de defensa y coping
Para manejar el dolor emocional del acoso, el protagonista desarrolla varios mecanismos de defensa. La invisibilidad se convierte en un mecanismo de coping, una forma de escapar de la realidad opresiva que experimenta durante este proceso. A nivel psicológico, esto puede interpretarse como una disociación, una separación entre su identidad y la realidad para protegerse del trauma emocional.
Además de la invisibilidad, el protagonista muestra otros mecanismos de defensa como la evitación y la represión. Evita todo tipo de situaciones que podrían llevar a más acoso y reprime sus emociones para no mostrar vulnerabilidad. Estos mecanismos, aunque comprensibles como respuestas a un entorno hostil, pueden impedir el desarrollo emocional saludable y perpetuar el sentimiento de aislamiento.
El rol de la empatía
Uno de los temas centrales en «Invisible» es la importancia de la empatía en la resolución del acoso. A lo largo de la novela, algunos personajes comienzan a reconocer el sufrimiento del protagonista, lo que subraya el poder transformador de la empatía. Este reconocimiento y la compasión resultante son pasos cruciales para combatir el bullying. Los observadores de cualquier tipo de acoso son, también, partícipes de que esta situación siga continuando para la víctima.
Desde una perspectiva psicológica, la empatía implica comprender y compartir los sentimientos de otra persona. Para las víctimas de acoso, ser visto y entendido por otros puede ser increíblemente validante y puede ayudar a reconstruir una autoestima dañada. La empatía no solo ayuda a las víctimas, sino que también puede disuadir a los acosadores al hacerles conscientes del impacto de sus acciones.
Impacto en el auto-concepto
El auto-concepto se refiere a la imagen que una persona tiene de sí misma, y está profundamente influenciado por las interacciones sociales. En «Invisible», el acoso constante distorsiona el auto-concepto del protagonista. La internalización de los mensajes negativos y humillantes que recibe lo lleva a cuestionar su propio valor y capacidad.
La lucha interna del protagonista con su identidad y autoestima refleja cómo el acoso puede erosionar la percepción que una persona tiene de sí misma. Este daño psicológico puede manifestarse en auto-crítica severa, auto-desprecio y una visión negativa del futuro. La novela muestra que la recuperación del auto-concepto dañado es un proceso largo y complejo, que requiere apoyo y auto-reflexión.
El poder de la voz y la visibilidad
La evolución del protagonista hacia recuperar su voz y visibilidad es un tema crucial en la novela. Al principio, su invisibilidad simboliza su desesperación y deseo de escapar de la situación tan desagradable que está viviendo de manera constante. Sin embargo, a medida que la historia avanza, comienza a encontrar el valor para ser visto y escuchado por el resto.
Desde una perspectiva psicológica, encontrar la voz propia es esencial para la auto-afirmación y la recuperación. La narrativa de Moreno subraya que ser escuchado y comprendido es fundamental para superar el trauma del acoso. La construcción de redes de apoyo y la capacidad de expresar emociones y experiencias son pasos vitales que guían hacia ese camino dirigido hacia la recuperación.
Consecuencias a largo plazo del acoso escolar
Moreno no solo se enfoca en el impacto inmediato del acoso, sino también en las consecuencias a largo plazo. El trauma del acoso puede tener efectos duraderos que afectan en la vida adulta de las víctimas. Estos pueden incluir trastornos de ansiedad, depresión, dificultades en las relaciones interpersonales y problemas de confianza.
La novela sugiere que el trauma del acoso no desaparece simplemente con el tiempo. La superación del bullying requiere un trabajo continuo de auto-reflexión y terapia. También destaca la importancia de la intervención temprana y el apoyo continuo para prevenir que las consecuencias a largo plazo se vuelvan más graves.
Intervenciones psicológicas
Para abordar el acoso escolar y sus efectos, es fundamental implementar intervenciones psicológicas adecuadas. Estas pueden incluir terapia cognitivo-conductual para ayudar a las víctimas a reconstruir su auto-concepto y desarrollar estrategias de afrontamiento saludables. La terapia familiar también puede ser útil para fortalecer el apoyo en el hogar y mejorar la comunicación.
En el contexto escolar, es crucial promover un ambiente de inclusión y respeto. Programas de educación emocional y entrenamiento en empatía pueden ayudar a reducir el acoso y fomentar una cultura de apoyo y comprensión. Esta novela enfatiza que la lucha contra el bullying requiere un enfoque comunitario y multidisciplinar, donde todos los miembros de la comunidad escolar estén comprometidos con la creación de un entorno seguro y acogedor.
Para terminar, «Invisible» de Eloy Moreno es una obra poderosa que ofrece una representación rica y matizada de los efectos psicológicos del acoso escolar. A través de la historia del protagonista anónimo, pero víctima, Moreno explora cómo el bullying puede deshumanizar y aislar a las víctimas, distorsionar su auto-concepto y causar un trauma duradero. La novela también subraya la importancia de la empatía, la voz propia y el apoyo comunitario en la recuperación y superación del acoso.
Desde una perspectiva psicológica, no solo es una narración conmovedora, sino también una llamada a la acción para abordar el bullying de manera efectiva y adecuada por parte, tanto de los profesionales como del resto de la sociedad. La comprensión de los efectos psicológicos del acoso y la implementación de intervenciones adecuadas son esenciales para ayudar a las víctimas a sanar y prosperar.
Escrito por:
Lidia Fernández
¿Qué es el apoyo académico y que hace un terapeuta de apoyo?
En la actualidad el ámbito educativo se enfrenta ante grandes desafíos. Tras la pandemia de COVID 19 diversos estudios han evidenciado consecuencias negativas en el desarrollo cognitivo y el aprendizaje académico de los niños en diferentes partes del mundo. Esto se ha visto reflejado tanto en la complejidad como en la diversidad de las necesidades de aprendizaje, requiriendo nuevos enfoques para cada el alumnado. En este contexto, el papel del terapeuta de apoyo educativo se vuelve crucial para asegurar el desarrollo adecuado del aprendizaje y superar las dificultades que puedan surgir. Conocemos desde la generalidad la labor profesional de estos, sin embargo, nos confunde el abordaje que abarca su competencia profesional. ¿Qué es realmente un terapeuta de apoyo académico?
La Importancia del Terapeuta de Apoyo Académico
Los terapeutas o psicólogos de apoyo académico son profesionales especializados en el entorno educativo de la población infanto-juvenil que se centran en el análisis de las necesidades especiales y dificultades de aprendizaje enfocados en diseñar estrategias con el objetivo de la adquisición de habilidades y destreza. Con el presente objetivo, el terapeuta de apoyo académico tras el estudio de las dificultades halladas, determina y brinda una serie de herramientas, las cuales se adaptan de forma individualizada para ayudar y fomentar el desarrollo de su aprendizaje.
El trabajo del terapeuta de apoyo educativo comienza con la «Comprensión”, es decir, identificar y entender las causas subyacentes de las dificultades que enfrentan los estudiantes. Este entendimiento inicial resulta fundamental, ya que permite diseñar con mayor precisión los procedimientos y estrategias que se deben implementar para abordar eficazmente estas dificultades. Para lograr una comprensión holística del alumnado, se utilizan informes y evaluaciones breves que proporcionan una visión más amplia de las necesidades educativas del estudiante.
Este enfoque integral resulta clave en su ejecución profesional, pues permite al terapeuta de apoyo desarrollar intervenciones individuales que aborden no solo los síntomas superficiales, sino también la raíz de la que se originan. Desde este punto, comienza la planificación de estrategias adaptándose al currículo académico del alumno. Principalmente estas estrategias se implementan dentro de aquellas áreas de aprendizaje que suponen una dificultad y el alumno no dispone de suficientes recursos para su correcto afrontamiento. Ante esto, el terapeuta de apoyo aporta herramientas específicas que se adaptan a las necesidades encontradas.
Apoyo Psicopedagógico: Más Allá de lo Cognitivo
El apoyo psicopedagógico tiene sus raíces en el campo de la psicología cognitiva, enfocándose inicialmente en las dificultades de aprendizaje, especialmente las relacionadas con la regulación de las funciones ejecutivas. Sin embargo, tras la pandemia de COVID-19, las necesidades de apoyo se han visto fuertemente agravadas.
En cuanto a las funciones nombradas, como la planificación, la inhibición y la memoria de trabajo, han sufrido un deterioro cognitivo tras el periodo de confinamiento. Unido a esto, aparecieron nuevas dificultades de adaptación a la educación: La ansiedad; fue un gran detonante dentro del panorama educativo adolescente e incluso infantil. Esta sintomatología incidió sobre estas funciones, particularmente sobre la MT, debido a la ansiedad causada por el confinamiento, repercutiendo directamente sobre el rendimiento de la lectura y escritura de los estudiantes al ser clave para su procesamiento.
Por tanto, debemos tener en cuenta que, en la actualidad, el apoyo psicopedagógico, no se limita exclusivamente al sustento de funciones meramente cognitivas. Resulta fundamental entender la relación que existe entre los factores tanto emocionales como cognitivos que afectan al desarrollo del niño. Ambos factores interactúan constantemente en la ejecución de sus habilidades, reflejándose directamente sobre su rendimiento. Un claro ejemplo de esto es la situación común de enfrentarse a un examen difícil y sentir lo popularmente conocido como “ mente en blanco”. Estos síntomas de parálisis, pérdida de control e inseguridad no son más que fruto de estados de ansiedad, provocados por síntomas emocionales demostrándonos cómo la gestión emocional puede facilitar o complicar la ejecución de nuestras habilidades y la aplicación de nuestro conocimiento.
Desafíos Actuales en el Ámbito Educativo
El contexto educativo es el reflejo de aquello que se desarrolla fuera de este. Tras el periodo del confinamiento, La pandemia de COVID-19 ha impuesto retos significativos al sistema educativo:
1. Impacto en el marco socio-demográfico:
El esfuerzo de adaptación de la educación durante el periodo de confinamiento se apoyó en su mayoría en recursos tecnológicos, siendo bienes limitados para una parte de la población escolar. Esta falta de acceso ha dificultado el periodo de escolarización reflejándose en efectos predominantemente negativos sobre los procesos de aprendizaje y desarrollo, especialmente en contextos con menores recursos económicos y culturales. Este periodo ha evidenciado aún más la inequidad social, la exclusión y las barreras educativas que enfrentan muchos niños y jóvenes, subrayando la importancia de la educación desde una perspectiva más inclusiva y equitativa.
2. Rol de los Docentes
Es crucial que los docentes reflexionen sobre cómo pueden contribuir a reducir las barreras de aprendizaje, tanto cognitivas como afectivas y motivacionales. La pandemia ha destacado la importancia de apoyar a los profesores y fortalecer el uso pedagógico de las herramientas tecnológicas. Sin embargo, existe el desafío de mejorar la efectividad de las capacitaciones, dado que muchos maestros encuentran dificultades en el uso de nuevas herramientas. Es necesario fomentar programas de formación que faciliten el uso de estrategias flexibles para una variedad de estudiantes y contextos de enseñanza. La propuesta de Masland (2021) sobre la pedagogía resiliente, que satisface necesidades de bienestar psicológico como la autonomía, la competencia y la afiliación, puede ser un modelo efectivo para aumentar la motivación y el compromiso.
3. Retos para los Padres:
Los padres también enfrentan desafíos, como revisar y modificar prácticas que afectan negativamente las experiencias de aprendizaje de sus hijos. La problemática actual más prevalente se encuentra en el uso excesivo de videojuegos, celulares y televisión puede agravar las dificultades en el aprendizaje y el desarrollo. En contraste, se deben fomentar prácticas que promuevan la lectura, el deporte y las artes, las cuales facilitan otros tipos de aprendizaje además de mejorar la autoestima y el autoconcepto al desarrollar estrategias de competencia. Además de esto, los mecanismos de recompensa se encuentran altamente motivados por premios dejando a un lado la práctica de la motivación intrínseca. La práctica y el encuentro de esta motivación fomenta un desarrollo más resiliente además de una mejora en la gestión de la frustración.
4. Preparación de las Instituciones Educativas:
Las instituciones educativas deben prepararse para el retorno a las aulas con mecanismos flexibles para diseñar cursos de recuperación y aceleración del aprendizaje, así como programas de apoyo emocional para estudiantes y docentes. Es esencial implementar políticas que permitan ajustes razonables para que los estudiantes puedan acceder equitativamente a recursos y oportunidades, evaluando las posibles pérdidas en el aprendizaje y el desarrollo. Estos ajustes deben buscar la nivelación de los estudiantes en los aspectos cognitivo, emocional y social.
Futuras líneas de acción para los terapeutas de apoyo
Frente a los desafíos actuales en el ámbito educativo, es fundamental que los profesionales analicemos nuevas líneas de acción y reflexionemos sobre las medidas y prácticas implementadas. La pandemia provocó un reajuste de las rutinas previamente establecidas, incorporando nuevas metodologías y recursos. Es crucial evaluar de forma crítica cómo se está adaptando el alumnado a estos cambios. Algunas de estas líneas de acción incluyen:
- Evaluar el uso de la Tecnología: Investigar si los esfuerzos de los docentes para emplear y adaptarse al uso de la tecnología han facilitado procesos efectivos de construcción de conocimiento y si esto resulta beneficioso para todo el alumnado. Es importante adaptar la tecnología como herramienta y no como base principal en el que sustente la calidad educativa.
- Sostenibilidad de las Prácticas Adaptadas: Examinar hasta qué punto los cambios y ajustes en las prácticas de enseñanza, se mantienen tras el retorno a la presencialidad. La elaboración de una rutina adaptada a las nuevas necesidades del alumnado resultará determinante para el desarrollo.
- Aprendizajes y psicoeducación en la Familia: Investigar los aprendizajes informales que han tenido lugar en las familias durante la pandemia y pospandemia, identificando cuáles de estos resultan beneficiosos o perjudiciales para el desarrollo cognitivo, social y emocional. Tras esto, los profesionales debemos ser guía y orientación en las dinámicas para fomentar una mejora en los diferentes estilos parentales y aportar psicoeducación sobre las nuevas necesidades dentro del marco educativo.
- Experiencias y Significados de la Pandemia: Indagar dentro del alumnado sobre las experiencias vividas y el significado de la pandemia y como esto les ha afectado dentro del sistema educativo para poder establecer nuevos programas de apoyo que mejoren su impacto en el aprendizaje.
La pandemia ha transformado el paisaje educativo, presentando retos que requieren respuestas innovadoras y adaptativas. Los terapeutas de apoyo académico desempeñan un papel crucial en este nuevo contexto, ayudando a los estudiantes a superar las barreras cognitivas y emocionales exacerbadas por la crisis sanitaria. Al reflexionar sobre estas nuevas necesidades y ajustar nuestras prácticas, podemos trabajar hacia una educación más equitativa, inclusiva y efectiva para todos los estudiantes. La figura del terapeuta va más allá de un refuerzo cognitivo, es el vínculo de apoyo que ayudará a remar hacia la misma dirección.
Escrito por:
Paula Taguas Labrador
El Autismo y el Síndrome de Evitación Patalógica de la Demanda
¿Qué es la "Evitación de la Demanda" y cuándo es patológica?
Todos experimentamos a veces la «evitación de la demanda», es decir, nos resistimos a hacer algo que se nos pide o se espera de nosotros. Este artículo pretende concienciar y explorar una «condición» o perfil específico que se ha identificado en el campo de la psicología, pero sobre el que todavía existe cierta controversia y falta de comprensión. El artículo se centra en los niños. También se esbozan estrategias recomendadas para apoyar a los que sufren la Evitación Patalógica de la Demanda, tanto en casa como en la educación.
La Evitación de la Demanda en personas con TEA
Las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a veces evitan situaciones que les provocan ansiedad o les suponen una sobrecarga sensorial, así como actividades que no forman parte de su rutina habitual. A veces también se resisten a cambiar de una actividad a otra o evitan actividades que les parecen inútiles. Pueden negarse, sufrir una crisis emocional o intentar «escapar».
¿En qué se diferencia la Evitación Patológica de la Demanda (EPD) de lo anterior?
En inglés se llama “Pathological Demand Avoidance” o PDA: en español: la Evitación Patológica de la Demanda (EPD). Las personas con EPD pueden evitar las situaciones anteriores por las mismas razones. Sin embargo, el EPD tiene algunos aspectos únicos:
- Muchas exigencias cotidianas se evitan simplemente porque son exigencias. Es la expectativa (de otra persona o de uno mismo) lo que lleva a una sensación de falta de control, y esta sensación desencadena aumentos de ansiedad e incluso pánico.
- La evitación puede tener un "carácter irracional": por ejemplo, una reacción aparentemente dramática ante una pequeña petición, o la sensación de hambre que impide inexplicablemente que alguien pueda comer.
- La evitación puede variar en función de la capacidad de exigencia del individuo en ese momento, su nivel de ansiedad, su salud/bienestar general o el entorno (personas, lugares, etc.).
¿De qué tipo de exigencias cotidianas estamos hablando?
- Una exigencia directa (una instrucción del tipo "¡lávate los dientes!" o "¡ponte el abrigo!" o "¡haz los deberes!");
- Una demanda interna (por ejemplo, la voluntad de hacer algo o las necesidades corporales, como la necesidad de comer cuando se tiene hambre);
- Una demanda indirecta o implícita (incluida cualquier expectativa, por ejemplo, una pregunta que requiere una respuesta, comida que se espera que comas o una factura que hay que pagar.
Contrariamente a lo que se pueda pensar, una exigencia que desencadena estrés o ansiedad en las personas con EPD no es necesariamente algo desagradable: podría ser, por ejemplo, abrir los regalos el día de tu cumpleaños.
¿Cuándo se identificó por primera vez el perfil EPD?
El término fue acuñado originalmente por Elizabeth Newson en la década de 1980, pero hubo que esperar hasta 2003 para que apareciera en la investigación científica formal (Newson et al., Arch Dis Child 88:595-600, 2003). Originalmente, EPD era un término utilizado para describir a un grupo de niños que no encajaban en la presentación estereotipada del autismo reconocida en aquella época, pero que compartían ciertas características entre sí, la principal de las cuales era una resistencia persistente y marcada a las demandas. Según Newson, los niños autistas muestran rigidez ante las normas, la rutina y la previsibilidad; en el EPD, su rigidez radica en su necesidad de evitar las exigencias y controlar las situaciones, lo que a menudo puede hacer que el niño se muestre extremadamente impulsivo en sus emociones y su comportamiento, ya que reacciona ante lo que percibe como exigencias.
Mientras que los niños autistas suelen mostrar poca o ninguna sociabilidad, los niños con EPD muestran una sociabilidad superficial. Sin embargo, a menudo no reconocen los límites y les cuesta entender las normas sociales de las relaciones. Los niños con EPD, al igual que los autistas, suelen experimentar un retraso temprano en el lenguaje, pero suelen recuperarlo más tarde. Pueden tener expresiones faciales normales y establecer contacto visual; sin embargo, el contenido de su habla puede parecer extraño y, lo que es más importante, la comunicación puede verse afectada significativamente por la evitación de demandas. La característica predominante de los niños con EPD es su continua resistencia y evitación de las exigencias ordinarias de la vida. Aunque los niños autistas pueden mostrarse reacios a obedecer, a menudo lo hacen de forma no social; carecen de la empatía necesaria para inventar excusas o desarrollar estrategias de evitación. Por el contrario, los niños con EPD desarrollan múltiples estrategias de evitación, que son capaces de adaptar al adulto implicado y pueden parecer socialmente manipuladoras. (Newson, 2000).
Fuera del Reino Unido, el EPD es poco conocido. Sin embargo, en el Reino Unido, el término ha recibido cierta atención en la televisión y los medios sociales, lo que ha provocado un aumento de la presión para considerar el EPD como un trastorno diagnosticable. Actualmente, aunque el EPD se menciona en la última edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), se trata como un perfil específico dentro del diagnóstico general de los trastornos del espectro autista (TEA). Sin embargo, esto no significa que los clínicos no puedan utilizar el EPD como diagnóstico descriptivo junto con un diagnóstico clínico de TEA.
¿Es frecuente la EPD?
No lo sabemos. Dado que la evitación de la demanda se entiende actualmente como una característica del perfil de neurodesarrollo de una persona y no es una condición independiente diagnosticable ni existe una evaluación estandarizada para la característica, no hay datos que indiquen de forma fiable lo común que puede ser. Las investigaciones realizadas hasta la fecha han sido limitadas y a menudo poco fiables.
«No puedo» frente a «no quiero»: la diferencia entre el EPD y el Trastorno Negativista Desafiante
Sin duda, es muy estresante para los padres ver cómo su hijo evita tareas sencillas o se niega a seguir normas o rutinas básicas. Sin embargo, es esencial distinguir entre el trastorno de Evitación Patológica de la Demanda (EPD) y el Trastorno Negativista Desafiante. Mientras que el trastorno por evitación patológica de la demanda es una necesidad impulsada por la ansiedad de tener el control y evitar exigencias o expectativas, el Trastorno Negativista Desafiante se caracteriza por un estado de ánimo colérico e irritable, una actitud argumentativa y desafiante y una actitud vengativa.
Identificar con precisión si un niño tiene EPD o el Trastorno Negativista Desafiante es clave para aplicar las estrategias de apoyo adecuadas y puede ayudar a otras personas ajenas a la familia inmediata a comprender mejor las necesidades del niño. Algunas características clave del EPD que pueden ayudarnos con esta distinción son:
- Dificultad para tolerar la incertidumbre o la imprevisibilidad;
- Retraso en el lenguaje y problemas de interacción social, que son comunes entre los niños autistas;
- Cambios de humor y desregulación emocional;
- Impulsividad y conductas de riesgo;
- Obsesiones y compulsiones relacionadas con el control o la evitación.
Las tácticas que pueden utilizar los niños con EPD incluyen la distracción, la búsqueda de excusas o el desplazamiento de la culpa para evitar tareas y mantener una sensación de control sobre su entorno. Comprender estos mecanismos de afrontamiento es crucial para diseñar estrategias eficaces que les ayuden a controlar sus conductas ansiosas.
¿Cómo podría comportarse un niño con EPD en un entorno escolar?
Es posible que las estrategias utilizadas por el personal docente o de necesidades especiales para niños autistas sean ineficaces para un niño con EPD e incluso puedan dificultar las cosas. En un entorno escolar:
- Pueden tener una autoestima baja, aunque esto no sea evidente por su comportamiento.
- Como muchos jóvenes con TEA, pueden comportarse de forma muy diferente. en casa y en el colegio debido al “masking”.
- Puede que les resulte muy difícil regular sus emociones.
- Un alumno con EPD puede no parecer interesado en "hacerlo bien" y responder negativamente a los elogios, por ejemplo, destruyendo el trabajo.
- Puede decir que el trabajo es aburrido o que ya se lo sabe.
- Puede que utilicen la simpatía o que llamen la atención para evitar hacer lo que se les exige.
- Es probable que quieran hacer amistades con sus compañeros, pero puede resultarles difícil mantenerlas debido a su necesidad de control.
En cuanto a la asistencia al colegio:
- Pueden haber sido excluidos del colegio, incluso desde una edad temprana.
- Un niño o joven con EPD puede estar totalmente ausente del colegio. El 70 % de los alumnos con EPD no van al colegio o tienen dificultades para asistir. Muchos niños con EPD reciben educación en casa.
- No todos los niños con EPD tienen problemas de asistencia: algunos pueden haber pasado totalmente desapercibidos.
Estrategias de apoyo a los padres en casa
Desgraciadamente, la investigación sobre estrategias de apoyo es limitada. Sin embargo, es evidente que las personas con EPD reciben mejor apoyo con estrategias y enfoques personalizados en función de sus puntos fuertes y necesidades específicas.
Los siguientes consejos han sido recopilados de una organización estadounidense llamada Trails Carolina (Trails Carolina – Leading Wilderness Therapy For Teens and Adolescents) y de la Autism Society, del Reino Unido.
- Reducir y/o eliminar las exigencias siempre que sea posible.
- Lo más probable es que funcione mejor un enfoque de colaboración, en el que el niño sea tratado como un igual, en lugar de que los adultos actúen como una autoridad.
- Utilizar estilos de comunicación indirectos (en lugar de exigir directamente).
- Evitar posibles factores de estrés, como el contacto visual, el tacto y las posturas o posturas físicas de confrontación.
- Si el niño está angustiado, darle espacio, retirar a los espectadores o trasladarlo a un lugar tranquilo si es posible.
- Es esencial un enfoque coordinado del apoyo, en el que participen el niño, su familia, el colegio y los profesionales de la salud o los servicios sociales.
Además, se ha sugerido que las personas con EPD pueden beneficiarse de:
- Identificar y comprender su evitación de la demanda y sus desencadenantes.
- Regulación sensorial y creación de un entorno sensorial adecuado para ellos.
- Terapia, asesoramiento, atención plena y meditación.
Estrategias de apoyo al colegio o la educación
- Centrarse inicialmente en establecer relaciones y confianza con un adulto clave antes de intentar el aprendizaje.
- Centrarse en el objetivo final más que en los medios para alcanzarlo.
- Colaborar con el alumno, adoptando un enfoque centrado en el niño, centrándose en sus necesidades y puntos fuertes, y negociando con él.
- Permitir que los alumnos de EPD sigan sus intereses y pasiones, y garantizar que los temas de aprendizaje sean útiles, significativos y relevantes para sus vidas.
- Ofrecer opciones sobre qué trabajo se realiza, cuándo, dónde, cómo y con quién.
- Intente reconocer cualquier signo de escalada de estrés o ansiedad y soluciónelo antes de que el alumno llegue al punto de crisis. La angustia suele estar causada por una sobrecarga emocional, social o sensorial; sea consciente de los posibles desencadenantes del niño o joven.
- Evite las peticiones directas; utilice un tono de voz y una redacción que hagan que las peticiones se hagan de forma indirecta y permitan flexibilidad.
- Mantenga las expectativas al mínimo para poder centrarse en las que son realmente importantes. Esto puede significar tener que ser flexible, por ejemplo, con el uniforme, los horarios, los deberes y la forma de registrar los resultados y los progresos.
- Proporcione una zona tranquila, como un rincón de calma, para que los alumnos puedan utilizarla cuando se sientan abrumados.
Algunos de estos enfoques pueden requerir ajustes significativos por parte del centro escolar, pero podrían ser esenciales para garantizar que un niño con EPD siga asistiendo al colegio.
El debate actual sobre la EPD
Por último, es necesario destacar que, dentro de la comunidad autista (que incluye a las personas autistas y sus familias, investigadores del autismo, profesionales sanitarios y profesionales de la educación) existe un gran desacuerdo sobre la validez y utilidad del concepto de EPD. Sin embargo, un punto en el que existe un amplio acuerdo es que se necesita más y mejor investigación sobre la Evitación Patológica de la Demanda.
Recursos sobre EPD para profesores y padres
- Twinkl ha colaborado con la PDA Society para proporcionar algunos documentos de orientación útiles (PDA PANDA Approach: Disguise and Manage Demands | Twinkl)
- The Autism Society (Demand avoidance (autism.org.uk). Esta página incluye algunas experiencias reales en forma de citas.
Sobre la autora
Julia Jakubovics es británica. Vive en España desde hace más de 20 años. Es licenciada en Psicología y recientemente ha cursado un Máster en Intervenciones en Dificultades de Aprendizaje en Niños en el ISEP (Instituto Superior de Estudios Psicológicos). Actualmente trabaja como «Shadow Teacher» y Coach para Sinews, proporcionando apoyo psicopedagógico a niños con necesidades educativas especiales.
¿Qué es la terapia narrativa y cómo me puede ayudar?
La terapia narrativa es una forma de terapia que se basa en la idea de que las personas son los narradores de sus propias vidas y que al cambiar la forma en que cuentan sus historias, también pueden cambiar la forma en que se perciben a sí mismos y al mundo que los rodea. En este artículo, exploraremos en profundidad qué es la terapia narrativa, cómo funciona y cómo puede ayudarnos.
¿Qué es la Terapia Narrativa?
La terapia narrativa es una forma de terapia que se centra en la narración de historias personales y en la exploración de cómo esas historias afectan la vida y las experiencias de una persona. Fue desarrollada por el terapeuta australiano Michael White y el terapeuta neozelandés David Epston en la década de 1980. La terapia narrativa se basa en la idea de que las personas construyen sus identidades a través de las historias que cuentan sobre sí mismas y que estas historias pueden ser modificadas para promover el cambio y el crecimiento personal.
Principios Fundamentales de la Terapia Narrativa
La terapia narrativa se basa en varios principios fundamentales que guían el proceso terapéutico:
- Externalización del Problema: uno de los principios centrales de la terapia narrativa es la externalización del problema. Esto implica separar el problema de la persona, lo que permite a la persona ver el problema como algo externo a ellos mismos y, por lo tanto, más fácil de abordar y cambiar.
- Co-construcción de Historias Alternativas: en lugar de aceptar una única narrativa sobre sus vidas, los clientes son alentados a explorar y co-crear nuevas historias alternativas que puedan ayudarles a reinterpretar sus experiencias de una manera más positiva y empoderadora.
- Respeto por la Experiencia del Cliente: la terapia narrativa cree en el respeto por la experiencia del cliente y en la importancia de permitir que las personas cuenten sus propias historias en sus propios términos. Esto implica escuchar activamente, validar las experiencias del cliente y trabajar en colaboración con ellos para encontrar soluciones que sean significativas para ellos.
¿Por qué la terapia narrativa es sanadora?
La terapia narrativa se considera sanadora por varias razones fundamentales que están arraigadas en su enfoque y prácticas terapéuticas. Aquí hay algunas razones clave por las que la terapia narrativa se percibe como una forma de terapia sanadora:
1. Reconstrucción de la Identidad:
La terapia narrativa permite a las personas reconstruir su identidad al desafiar las narrativas dominantes que pueden estar contribuyendo a su malestar emocional. Al cambiar la forma en que se cuentan las historias personales, los clientes pueden desarrollar una comprensión más compasiva y empoderadora de sí mismos, lo que contribuye a un sentido renovado de autoestima y autoaceptación.
2. Promoción del Empoderamiento:
La terapia narrativa promueve el empoderamiento al enfocarse en las fortalezas y recursos del individuo. A través de la co-construcción de nuevas historias alternativas, los clientes descubren que tienen la capacidad de influir en la dirección de sus propias vidas y de enfrentar los desafíos con resiliencia y creatividad.
3. Redefinición de las Experiencias Pasadas:
Al reescribir las historias pasadas desde una perspectiva más positiva y capacitante, la terapia narrativa ayuda a las personas a encontrar nuevos significados y lecciones en sus experiencias pasadas. Esto puede conducir a una mayor aceptación y paz interior con respecto a eventos pasados que antes podían causar angustia o dolor emocional.
4. Fomento de la Auto-Reflexión:
La terapia narrativa fomenta la auto-reflexión al invitar a los individuos a examinar sus propias historias y narrativas de una manera más consciente y reflexiva. Este proceso de autoexploración puede conducir a una mayor autoconciencia y comprensión de sí mismo, lo que facilita el crecimiento personal y el cambio positivo.
5. Construcción de Relaciones Significativas:
La relación terapéutica en la terapia narrativa se basa en el respeto, la empatía y la colaboración. Esta conexión genuina entre el terapeuta y el cliente proporciona un espacio seguro y de apoyo donde los individuos pueden explorar sus historias personales y trabajar juntos para encontrar soluciones significativas y duraderas.
Aplicaciones de la Terapia Narrativa
La terapia narrativa se ha utilizado con éxito para una amplia gama de problemas y poblaciones, incluidos:
- Depresión y Ansiedad: Ayuda a los clientes a reconstruir narrativas negativas sobre sí mismos y a encontrar nuevas formas de relacionarse con sus emociones.
- Trauma: Permite a los supervivientes de trauma reescribir sus historias de supervivencia y resiliencia.
- Conflictos Familiares: Facilita la comunicación y la resolución de conflictos dentro de las familias al ayudar a los miembros a comprender y redefinir sus relaciones.
- Problemas de Identidad: Ayuda a las personas a explorar y afirmar su identidad única frente a las presiones sociales y culturales.
Algunos ejemplos de ejercicios de Terapia Narrativa
Estas son algunos ejemplos de herramientas empleados en terapia narrativa:
- Cartas de Auto-Compasión: este ejercicio implica que el cliente escriba una carta a sí mismo desde una perspectiva compasiva y comprensiva. En la carta, el cliente puede expresar amablemente sus sentimientos, reconocer sus fortalezas y recordarse a sí mismo que es digno de amor y aceptación, incluso en momentos de dificultad.
- El Árbol Genealógico de las Fortalezas: el terapeuta guía al cliente en la creación de un árbol genealógico que represente las fortalezas y recursos que han sido transmitidos a lo largo de las generaciones. El cliente puede reflexionar sobre las fortalezas de sus antepasados y considerar cómo estas cualidades positivas han influido en su propia vida.
- El Espectador Externo: el cliente adopta el papel de un espectador externo y objetivo para examinar sus propias experiencias desde una distancia emocional. Esto puede ayudar al cliente a ganar una nueva perspectiva sobre sus problemas y a separar su identidad personal de los eventos y circunstancias que han ocurrido en sus vidas.
- Creación de un Libro de Vida: el cliente crea un libro de vida que incluye momentos significativos, logros y experiencias que han dado forma a su identidad. Al reflexionar sobre estos eventos y narrativas, el cliente puede identificar patrones comunes y descubrir nuevas formas de interpretar su historia personal.
- Escribir un Diario de Gratitud: el cliente mantiene un diario de gratitud en el que registra cosas por las que está agradecido cada día. Este ejercicio fomenta un enfoque más positivo y apreciativo hacia la vida y ayuda al cliente a reconocer las cosas buenas que existen en medio de los desafíos y dificultades.
En conclusión, la terapia narrativa es una poderosa herramienta que puede ayudar a las personas a reconstruir sus historias de vida y a encontrar nuevas formas de relacionarse con sus experiencias. Al cambiar la forma en que cuentan sus historias, las personas pueden cambiar la forma en que se perciben a sí mismas y al mundo que las rodea. Ya sea enfrentando la depresión, superando el trauma o navegando conflictos familiares, la terapia narrativa ofrece un enfoque centrado en el cliente que promueve el cambio y el crecimiento personal de manera significativa y duradera.
Sobre la autora
Verónica Sarria es psicóloga sanitaria en Sinews. Está especializada en trastornos de la conducta alimentaria y obesidad, trabajando con adolescentes y adultos. De igual manera trata otras problemáticas como ansiedad, depresión, duelo, autoestima y problemas en relaciones interpersonales, entre otros. Su orientación es cognitivo conductual pero integra herramientas y técnicas de otras corrientes según las necesidades de cada paciente, gracias a su formación en mindfulness, mindful eating, teoría del apego y terapia sistémica (de familia).