Papá y Mamá se divorcian

Papá y Mamá se divorcian

El número de separaciones en nuestro país ha aumentado exponencialmente a lo largo de los últimos años y las principales víctimas de todo proceso de ruptura son los hijos, en especial, los más pequeños.

Todo divorcio tiene repercusiones sobre los niños implicados. Las reacciones y sentimientos de cada niño al divorcio de sus padres depende de su nivel de desarrollo, su personalidad y temperamento, sus estilos de aprendizaje, sus fortalezas y debilidades particulares, sus necesidades únicas, explicaciones recibidas, continuidad de la relación con ambos progenitores, acuerdos o desacuerdos entre los padres, grado de hostilidad entre los mismos y la intervención de otros adultos o sistemas.

¿Cómo afecta el divorcio a mi hijo?

El divorcio, siempre produce un alto impacto emocional en los hijos. Atenuar este impacto para que sus consecuencias no acarreen un daño irreversible en su desarrollo psico- evolutivo, así como, alcanzar una reorganización familiar viable, es crucial para los niños. Por tanto, es importante conocer los cambios que se pueden producir.

Niños de 2 a 6 años

En los más pequeños son habituales conductas regresivas como volverse a hacer pipí en la cama, chuparse el dedo, querer dormir con los padres, miedos, ansiedad, etc. También rabietas, necesidad de llamar la atención constantemente, y ansiedad de separación (al dejarlo en el colegio). Podemos observar también una vinculación excesiva normalmente con la madre que se ve desbordada y no entiende lo que pasa. En ocasiones, el niño puede pasar de la agresividad al menosprecio, o a la búsqueda de un afecto incondicional (abrazos, besos, promesas de que se portará bien, etc.). También nos podemos encontrar con alteraciones en el patrón de la comida y el sueño, quejas somáticas (dolor de cabeza, estómago etc. no justificadas), apatía, introversión, mutismo ante nuevas personas, y dificultad para relacionarse o jugar.

Niños de 7 a 12

En esta franja de edad, los niños ya disponen de mayores recursos verbales lo que en cierto modo les ayuda a exteriorizar sus sentimientos. Pueden seguir presentes los diferentes síntomas antes expuestos, y además pueden presentar comportamientos y conductas de recriminación a los padres con la esperanza de intentar unirlos de nuevo si siguen sin aceptar la situación. Asimismo, pueden aparecer conductas manipulativas, de menosprecio o rencor a alguna de las figuras paternas, y esto se agravará según las actitudes que tomen los adultos que rodean al niño. Sentimientos de culpa, conductas de riesgo, baja autoestima, dificultades en las relaciones con sus iguales, baja tolerancia a la frustración, y agresividad son otros síntomas que pueden estar presentes en esta etapa. Pueden aumentar la hiperactividad e impulsividad, y puede también aparecer un deterioro en el rendimiento escolar. Niños que habitualmente eran buenos estudiantes pueden empezar a tener dificultades.

Adolescencia

Durante esta etapa, los jóvenes que afrontan la separación de los padres pueden incrementar sus conductas de riesgo (alcohol, drogas y otras sustancias).  En las niñas parece que hay un mayor riesgo de que se produzcan, en algunos casos, precocidad o promiscuidad en las relaciones sexuales. Asimismo puede aparece la necesidad de vincularse afectivamente a una pareja pero con poca capacidad para mantener una relación estable y equilibrada, así como dificultades en las relaciones con los iguales y poca capacidad para la resolución de conflictos de forma dialogante. También son comunes una baja autoestima, baja tolerancia a la frustración y agresividad.

Cosas a evitar

El divorcio disuelve el vinculo conyugal que une legalmente a los esposos, pero conserva el vinculo parental que los une cómo padres. Los hijos no quieren perder a ninguno de sus progenitores, por lo tanto, tienen que sentirse seguros que no perderán sus presencias ni sus cuidados. Para esto, debemos tratar de evitar pedirle a los niños que escojan entre sus padres; pedirle a los niños que asuman una posición en cuanto al conflicto entre los padres; hablar mal del otro padre; ventilar las frustraciones en los niños; volvernos a los niños en busca de apoyo o guía; exponer a los niños a las discusiones; usar a los niños de mensajeros; usar a los niños de espías; decirle a los niños cómo deben sentirse; negar o descontar los sentimientos de los niños; pedirle a los niños que guarden nuestros secretos; descuidar las necesidades de los niños; exigirle demasiado a los niños; expresar la ira inapropiadamente; y expresar amargura, falta de respeto, u hostilidad hacia el otro padre.

Pautas de actuación para padres que se separan

  • Los padres deben ayudar a los hijos a que entiendan que sus hábitos de vida van a cambiar y que tendrán que construir sus nuevas rutinas. Los niños deben acostumbrarse a disponer de uno u otro, en casas y ocasiones distintas. La normalidad en la vida de los padres provoca normalidad en la vida de los hijos.
  • Los padres deben ayudar a sus hijos a que comprendan que sentimientos como la inseguridad, el miedo o el desánimo pueden aparecer y cómo pueden controlarlos. Los padres deben encauzar sus propios sentimientos para así poder ayudar luego a sus hijos a hacer lo mismo.
  • Los padres deben dejar claro a sus hijos que siempre van a estar para ellos. Los padres se divorcian, los hijos no.
  • Los progenitores que tras la separación se ven obligados a asumir tareas y responsabilidades que antes nunca habían tenido, e incluso limitaciones económicas, deben ser conscientes de que lo que sus hijos más necesitan es su atención, apoyo, presencia, afecto y amor. También debemos tener en cuenta que ahora no se trata de volcarse en exceso en los hijos ni tampoco dejarles hacer lo que quieran.
  • Los padres deben hablar con sus hijos sobre su separación sin dar demasiadas explicaciones y sin atribuir culpables. Lo importante es que los niños sepan que sus padres seguirán a su lado y que podrán disponer de ellos cuando lo necesiten.
  • Los padres deben evitar enfrentamientos entre ellos mismos. Vivir enfrentado obliga a odiar y el odio no aporta nada a los niños. Deben evitar ejercer demasiada presión a los hijos, impidiéndoles, por ejemplo, que tengan algún tipo de relación con la nueva pareja de su ex pareja o hablarle mal del otro conyugue.

Preguntas frecuentes y guías para su contestación

¿Por qué se va papá de casa?
Es importante contestar a sus preguntas de la forma más objetiva posible. Los reproches y las acusaciones al otro progenitor afectan a los niños porque les suponen un conflicto de lealtad. Para ellos, es mucho más importante saber las consecuencias concretas de la separación: ¿Dónde va a vivir papá? ¿Cuándo y cada cuánto tiempo le puedo ver?
Tiene ahora papá otra familia?
A veces los niños se sienten desplazados por motivos justificados. Cuando el padre o la madre inicia una nueva relación o incluso tiene otro hijo, la familia “anterior” ya no ocupa el primer plano. En esta situación, la sinceridad también es crucial. Aunque esta experiencia puede resultar dolorosa para todos, abstengámonos de acusaciones y juicios

Mamá, ¿tú también te vas a ir?
Para fomentar la confianza, los pequeños gestos cotidianos son importantes: ser puntual al recogerle de la guardería, cumplir las promesas (“este fin de semana iremos al parque de atracciones”), respetar los acuerdos de visitas. Cuanto más se pueda fiar el niño de la palabra de sus padres, más seguro se sentirá.
¿Cuándo vuelve papá a casa?
La sinceridad es muy importante. Las afirmaciones como “quizá papá vuelva un día” refuerzan el caos interior de los niños, porque así nunca abandonan la esperanza de que un día todo pueda volver a ser como antes, y no asumen la nueva situación.
¿Por qué estás tan triste?
Lo mejor es ser honestos y admitir que no estamos pasando el mejor momento de nuestra vida. También hay que esforzarse por no ahogarnos en la autocompasión. La sensación de que papá o mamá están desamparados y necesitan consuelo supera a cualquier niño. Los padres pueden y deben vivir y expresar sus emociones con toda franqueza en un entorno adulto, pero no es conveniente transmitirlas de forma tan explícita en las conversaciones con los hijos.

Sinews, Hacemos Fácil lo Difícil
Sinews MTI
Multilingual Therapy Institute
Psychology, Psychiatry and Speech Therapy
Clinic Appointment

Overprotective parents, insecure children

Overprotective parents, insecure children

When most of today’s parents learned to ride a bike, they just got on one and started pedaling. That was it. Nowadays, kids are taught differently: they get the bike but also a helmet, some elbow pads, knee pads, gloves, etc. This is a very noble and positive mentality, right? So, where is the problem?

Every child needs their parent’s protection against certain dangers they will encounter in their lives but when that protection becomes a bubble that isolates them from the majority of the things that happen outside then it becomes overprotection.

Overprotective parents are those who are continuously trying to prevent their children from being exposed to conflict, or situations that are distressing or painful. These parents tend to be excessively cautious with their children and often feel overly responsible about what might happen to them. They want to prevent their child from suffering, having a bad time, or having to go through many of the things they went through in their own childhood or adolescence. These good intentions lead them to deprive their children of a proper learning experience since it does not provide them with a chance to deal with the difficulties that are inherent to their age where they could extract resources and strategies that would aid them in their future.

Let’s see some possible consequences of overprotection:

Learning difficulties and implementation of social skills

Considering that throughout their life, their mother, father or both, have not allowed them to solve their own problems because they have already solved them for them, these children do not learn problem-solving skills which are something necessary for interpersonal relationships. This usually leads them to have negative experiences with maintaining/keeping friendships. They often have the feeling of barely having good friends; they may suffer many disappointments with friends and not know exactly why. This eventually leads to lower self-esteem.

Difficulty in making decisions for themselves

These children often become very hesitant when making decisions. They feel insecure about whether they will make the right decision or not. They feel insecure about the possible consequences of a particular decision.. This fear of the impact of the decision then causes delay in the decision-making process, along with all the anguish and discomfort that indecision brings with it. This also contributes to a further decline in their self-esteem by not being able to make decisions that, according to what they observe, may be easy for others. Delaying such decisions makes self-esteem decline even further since they are not seeing the results of their actions and therefore they continue to see themselves as an invalid person incapable of taking action.

Search for security in the other

Since these children have learned and gotten used to other people solving their problems and show many difficulties in making decisions and taking action, they tend to rely on others to make decisions for them. They feel insecure and unable to do so by themselves, and need someone to protect them and give them a sense of safety. They may therefore maintain relationships with people who do not offer them anything more than merely solving their problems for them and making them feel protected.

Give up easily

These individuals tend to give up too soon. When faced with any difficulty that they don’t know how to face, they prefer not to deal with it and avoid it instead of getting to work and find possible solutions. They feel incapable of doing anything and at the same time, they are afraid of making mistakes so often they do not even try, and in so avoid failure.

Low self esteem

As we have been pointing out, one of the most important consequences is the low self-esteem, feeling unable to do anything good for and by themselves. For a long time, even years, the child has not been able to test his/her personal competence and skills. Maybe they have tried to make their own decisions and carry them out, but excessive paternal/maternal overprotection has led them to not to see the results of that decision making. Often, excessive parent recommendations to be cautious lead the child to be exposed to a lot of criticism, which can further this negative self- concept. The child lacks the external positive assessment of their behaviors and decisions, but also lacks the self-appraisal about these behaviors and decisions, this is a key aspect to develop a self-concept and a healthy self-esteem. When we overprotect our children we are giving them several subliminal messages: “You are not capable”; “You can’t do it”; “You cannot rely entirely on yourself”. There are parents who prefer to hide information from their children for fear of suffering or frustration. Children need to be able to take charge of situations, always tailored to their capacities consistent with their age. We must gradually teach them how to manage the limitations, doubts, and small frustrations that come with everyday life so that they can develop coping resources. On the contrary we are exposing them to difficult situations without tools of their own which at critical moments can lead them to an unstructured state. In many cases, parents also are ahead of their children because they can do it faster and better but we must remember that learning requires patience and time and effort is a basic stone for them to learn about themselves, how the environment that surrounds them works, and thus feel capable/empowered.

Parental overprotection during childhood has its most severe consequences during youth and especially in adolescence. At this age the child has to start accepting his/her own identity for the first time and face situations that they have to solve by themselves, , and become part of a society that is going to require everything that he/she is capable of giving, but if the child has been overprotected throughout their life then when the become a teenager it is unlikely that they will be able to assume his/her responsibilities and adopt the role that corresponds. It is in this moment that stressful episodes, anxiety, etc., may occur.

Therefore, in order to not pass on our own fears to our children and avoid overprotection, I leave you with some tips that might be helpful:

  • When the child asks us for help, it is essential to give suggestions for how to solve the problem him or herself with his or her own resources and of course to not judge the solution they ultimately arrive at.
  • It is normal for children to make mistakes, so it’s important to not get ahead of ourselves and try to avoid this from happening Instead, it is important to help them see that each time they do things better.
  • Have patience. You need to take the necessary time to allow the child to develop on their own.
  • You should explain to your child the reasons behind your actions, so that he / she can act independently, even if there is no adult at his / her side show him / her how to do so.
  • Do not try to prevent them from making reasonable sacrifices. The child can perfectly well assist in household chores like setting the table, making the bed, picking up his / her room, taking out the trash or learning not to give too much importance to an uncomfortable situation.
  • If your child is shy, try to encourage him /her to go out of the house more often, to expand their circle of friends more, to share things etc., not by forcing them, but rather giving him / her ideas.
  • In situations that they might find difficult, it is important to ensure they do not avoid them, but rather, we must prepare them by dialoguing with them.
  • We must protect them from the real dangers, but not to the extreme of making them fearful people.

Children need to test, taste their success, try to improve and achieve difficult goals, compete, overcome their failures, and to understand the feelings of others. We must prepare them so they can participate in society and for this we must not minimize the realities of daily life. . We have to let them discover the meaning of triumphs, disappointments, of joys and sorrows, both their own and those of others.

Preventing children from suffering by solving their problems, when they could solve them by themselves, makes children feel good and secure in the short term, but it’s only a temporary relief. As we have seen, this situation only makes their parent’s fears about the suffering of their children become a reality in a long term.

Protecting our children means letting them make mistakes and experience any suffering that comes as a consequence, while all the while ensuring they know that their parents are there to help and support.

Therefore, let’s not Overprotect our children, let’s Protect them.

Sinews, Hacemos Fácil lo Difícil
Sinews MTI
Multilingual Therapy Institute
Psychology, Psychiatry and Speech Therapy
Clinic Appointment

Construyendo familias: Los rituales

Construyendo familias: Los rituales

Los psicoterapeutas y los psicólogos solemos tener un principio básico que nos acompaña en nuestro quehacer educativo y terapéutico, ayudándonos  –valga la redundancia- en nuestra  labor de “ayudar”. Ese principio se podría transmitir de muchas maneras diferentes, pero utilizando un modo claro y poco poético, sonaría algo así como:

Las rutinas en la vida de cualquier familia y niño son necesarias, porque generan un ambiente más estable y ayudan a la consolidación de comportamientos, creación de hábitos y un funcionamiento general más sano.

Muchas veces hemos oído que el ser humano es social, que necesita del contacto e interacción con otros no solo para su supervivencia, sino para el disfrute pleno de su ser y estar. Y ese buscar al otro, disfrutar de él, empatizar con sus circunstancias y descubrirlo, se hace creando lazos.  Lazos que, tal y como se encuentra diseñada la vida de hoy, posiblemente surgirán, para los más pequeños, en el lugar en el que pasan la mayor parte de sus horas de vigilia: el cole.

Suena muy utópico, para un niño de 2 años, eso de crear lazos, pero llevado al terreno práctico no significa más que “gozar de y en compañía”. A menudo se da poca importancia a las relaciones sociales de los pequeños llegando a ser incluso el aspecto que menos preocupa cuando, realmente, lo importante de que una “personita” asista a un jardín de infancia, no es que aprenda los colores, o que pueda decir los días de la semana en inglés.

Sí, esa premisa muchos la llevamos como bandera, porque creemos en ella, y porque hemos visto sus resultados positivos, no solo en la práctica clínica, sino en las familias, que como seres comunes que somos, nos rodean y pertenecen a nuestro círculo de amigos, seres queridos o conocidos. Sin ánimo de restar importancia ninguna a las rutinas, ya que yo me incluyo dentro de ese grupo que las defiende porque cree en ellas, quisiera colocarlas, por un momento, en el perchero, para abrir la puerta a un “primo” cercano de las mismas, un concepto sobre el que se piensa mucho menos pero que tiene un lado mucho más emotivo, cálido y no por ello, menos importante: El ritual.

Quizás al ver escrita la palabra ritual, pensemos en una especie de ceremonia, quizás abstracta, quizás incluso de carácter religioso, y entonces, a lo mejor, quien se encuentre leyendo empiece a preguntarse: con tanta información que hay ahí fuera para aprender cosas, ¿para qué habré empezado a leer esto?  Pero los rituales a los que aquí se hará referencia, son más cercanos. Ellos encierran en sí tanto sentido, tanto significado y tanta magia que al empezar a comprenderlos, este artículo se cargará justo de eso, de sentido y magia, y dejará de ser pesado, quizás para convertirse en algo que logre hacer sonreír.

Pensemos por un segundo en la cena de navidad en casa de los abuelos, o en los cuentos que leía papá a lo mejor una vez a la semana o al mes a la hora de dormir, o tal vez en la noche antes de que vinieran Santa Claus o los Reyes Magos, en la que les dejábamos (en algún lugar de la casa) galletas o hierba, o incluso algún bocata de chorizo.  Esos eran y son rituales. Una serie de acciones que se materializan, se convierten en hechos, por la simbología que encierran, es decir, por el significado peculiar que suponen para quien los hace y por la idea que está detrás de los mismos. Lo relevante, no es el  hecho de ponerle hierba a un camello, sino preparar con ilusión una llegada esperada e incluso transmitir empatía (vienen  de lejos y tendrán hambre). Los rituales son aquellas acciones que van conformando tradiciones.

Uno de los aspectos más positivos de los mismos es que pueden tener distintos matices en cada familia, aunque partan de algo común a más personas. Cada familia es única y por ende sus rituales tienen una dimensión única para cada una de ellas. Algunos son súper graciosos, como hacer una pijamada de adultos y niños por navidad, otros son más sentimentales, como escribir una carta anual a la tía que ya no está entre nosotros, pero lo importante es que son personales y cercanos al corazón de quienes los viven.

Los rituales en las familias son tan importantes como las rutinas. Su diferencia radica, según la Dra. B. Fiese en que en los primeros,  la comunicación tiene una finalidad muy concreta,  suceden con una temporalidad determinada y encierran un mensaje del tipo “esto es lo que necesitamos hacer”, sin que después de materializarlos se pase mucho tiempo reflexionando sobre ellos. Ayudan a que la dinámica en casa sea organizada, estable y con límites.

Los rituales, sin embargo, permiten un pasar del tiempo compartido, en el que conocemos a los demás mejor.

A través de ellos se contribuye  al desarrollo de un sentido de seguridad, porque los niños saben cómo van a suceder y qué esperar de los mismo, pero lo más bonito y mágico de los rituales es que construyen un sentido de pertenencia a un grupo único: la familia y ayudan a forjar una identidad: “estos somos nosotros”.

Quizás la de “somos los Pérez, esos que (además de otras cosas claro está) hacen un picnic una vez al mes” o “somos los Martínez, para quienes la primavera es sinónimo de ilusión y, con la llegada de la misma, celebramos el día del cambio de armarios con música, en pijamas moradas y con macarrones al horno”. A diferencia de las rutinas, los rituales si conllevan pensamientos posteriores acerca de los mismos. Pensamiento con los que también se recuerda un sentir. Espero que, a estas alturas los rituales ya hayan empezado a inundar estas letras con su magia y me estén ayudando a hacer sonreír a quien, pese a los párrafos más técnicos, decidió seguir leyendo.

No se trata de elegir algo al azar y empezar a hacerlo todos los años, sino más bien de continuar con tradiciones establecidas por generaciones precedentes, siempre y cuando se comparta el sentido que encierran, o bien crear rituales nuevos basados en la reflexión de qué se quiere transmitir a través de ellos. Hay padres que optan por hacerse una foto todos los años en el mismo lugar para que la familia pueda ver “cómo hemos ido creciendo”, pero sabiendo a la vez que “crecen juntos” y que siguen estando ahí los unos para los otros. Otros disfrutan por ejemplo de inaugurar el inicio de cada curso escolar con una cena especial en la que se habla de los sueños que cada uno tiene para ese nuevo comienzo académico. Lo verdaderamente importante es que los rituales existan, tengan la peculiaridad que tengan.

La literatura psicológica dedicada al estudio de familias, publicada a través de la American Psychological Association sostiene, por ejemplo, que los padres que conocen mejor a sus hijos son capaces de desarrollar estrategias de parentalidad más eficaces y por ende, de sentirse -ellos mismos- más competentes y seguros de sí. Los rituales son una manera “especial” de estar con los nuestros. Pasar tiempo juntos, ya sea comiendo o jugando es lo que va a permitir saber más de las peculiaridades de cada miembro de la familia, de eso que lo hace a cada uno ser ella o él y a la larga, ese conocimiento es lo que nos va a permitir apreciar, valorar, querer y saber cómo estar ahí para aquellos quienes son nuestros compañeros de la vida, y que se han convertido en piezas clave de nuestras existencias, nuestras familias.

Aquel que regala un ritual regala algo que construye, que perdura y que trasciende.

Rocío Fernández Cosme
Division of Psychology, Psychotherapy and Coaching
Rocío Fernández Cosme
Psychologist
Children, adolescents and adults
Languages: English and Spanish
See Resumé

Why Your Failed New Year´s Resolution Deserves a Second Chance

Why Your Failed New Year's Resolution Deserves a Second Chance

Now that we’re one month into 2015, many of you will have thrown in the towel on your New Year´s Resolution.  Some of you might not have set one at all, while others of you were going strong for the first two weeks and then “fell off the wagon” in mid-January. If you´re one of the many people who haven’t been able to stick to whatever plan you had in mind, you might be feeling “lazy,” “unmotivated” or even considering whatever resolution you had in mind to be a “lost cause.”

Why Your Failed New Year´s Resolution Deserves a Second Chance

However, what if the fact that you weren’t able to follow through with your goals was related to where you stand in what psychologists refer to as “The Stages of Change¨ model? Would you be able to treat yourself and your supposed “failure” with a more compassionate attitude? And would you possibly consider jumping back on that wagon and starting again? Let’s take a look…

  • Precontemplation: In this stage you may have heard from others that you ought to make a change, but you´re not actually considering doing anything about it.
  • Contemplation: You´re considering making a change and imagining what it might be like if you did make that change.
  • Preparation: You´ve started gathering information and support and are almost ready to take the first steps.
  • Action: You´ve taken the first steps to put your plan into action.
  • Maintenance: You´re in this stage when you have been diligent at carrying out actions that you had committed to for at least six months.

DeClemente and Prochaska’s Stages of Change Model has been largely used in the field of addictions for understanding why some people are able to stop drinking or using drugs, while others stay stuck in a standstill. Many therapists, including myself, have also found this model to be helpful when working with patients with Eating Disorders. These patients are notorious for having poor treatment outcomes, which can be really frustrating for those professionals trying to treat them, as well as the families and the patient’s themselves. However, by stepping back and asking these patients, “how ready are you to change?” the apparent resistance to treatment can be seen for what it really is: that the patient is not ready to change, yet.

And that word «yet», holds in it one of the keys to this model. It allows you to see that whatever stage you are currently at is only temporary and therefore advancing towards your goals is a matter of identifying what you need to help you increase your readiness to change and therefore advance to the next stage. Another important aspect of this model is that it normalizes «falling off the wagon.» It acknowledges that behavior change is more often than not a nonlinear process meaning we often must take «two steps forward, one step back» in order to advance towards our goals.

The Stages of Change Model is not only reserved for such serious problems as the treatment of drug addiction and Eating Disorders. It can be applied to anyone interested in making a change in their lives, whether it is to procrastinate less, go to the gym more or wake up without hitting the snooze button so many times.

What New Year’s Resolution did you set for yourself this year? Or wish you had set for yourself? Take a look at the model above and ask yourself what stage you´re at in relation to this resolution. Working with a therapist can help you to identify where you are, what is blocking you from moving forward and together you can work to create a personalized plan to help you work towards giving your New Year’s Resolution the second chance it deserves this year.

Sinews, Hacemos Fácil lo Difícil
Sinews MTI
Multilingual Therapy Institute
Psychology, Psychiatry and Speech Therapy
Clinic Appointment

El estrés laboral: un problema generalizado. Una solución compleja.

El estrés laboral: un problema generalizado. Una solución compleja

El estrés laboral es un fenómeno generalizado en nuestra sociedad que se ha acentuado aún más desde el inicio de la crisis económica. La precariedad laboral, los salarios menguantes y la perdida de empleo o el desempleo han hecho que se disparen los porcentajes de trabajadores que lo sufren.

Es verdad que cierto nivel de estrés puede ser adaptativo e incluso puede llegar a motivar, aumentar nuestro rendimiento, y conseguir que llevemos una vida más estimulante, pero muchas veces, cuando sobrepasamos este umbral, el estrés nos acaba agotando, y repercute muy negativamente sobre nuestro rendimiento y nuestra salud.

El coste económico es enorme pero generalmente las empresas o las organizaciones están poco dispuestas a tomar medidas que reduzcan sus efectos si eso implica tener que modificar sus procedimientos o pensar en el bienestar del trabajador.

Algunas de las medidas que las organizaciones podrían tomar para reducir los niveles de estrés en sus empleados están ya tipificadas:

  • Establecer horarios de trabajo que eviten conflictos con las exigencias y responsabilidades externas ( en definitiva ser mas flexibles ).
  • Fijar cargas de trabajo compatibles con las capacidades del trabajador y permitirle recuperarse después de periodos más exigentes.
  • Permitir el uso de las capacidades personales de cada trabajador para lograr que su realización sea más estimulante.
  • Evitar la ambigüedad en relación al futuro ( estabilidad laboral y el fomento de progresión laboral).
  • Diseñar adecuadamente las condiciones del puesto de trabajo ( ambiente físico, capacitación adecuada ).
  • Fomentar la comunicación fluida dentro del entorno de trabajo ( entre iguales y a distintos niveles ).
  • Permitir la participación en la toma de decisiones.
  • Definir claramente las funciones y tareas a realizar.
  • Apoyar socialmente desde dentro de la organización a sus empleados.

Sin embargo, en las condiciones actuales del mercado laboral, estas medidas no dejan de ser un compendio de buenas intenciones con difícil implementación real.

¿Debemos pues renunciar a intentar vivir menos estresados en el trabajo?  La respuesta es claramente no. Podemos y debemos controlar nuestros niveles de estrés a pesar de no poder contar con la plena colaboración de las organizaciones.

¿Pero, cómo hacerlo?  Hemos de focalizar nuestros esfuerzos en aquello que está bajo nuestro control y sobre lo que podemos actuar: es decir, nosotros mismos.

Por último, me gustaría recomendar dos películas que aun siendo muy distintas, las dos tratan este tema y nos pueden ayudar a reflexionar sobre nuestra capacidad para modificar nuestro entorno: “¡Que Bello es Vivir!” (“It´s a Wonderful Life”)” y “Cadena de Favores” (“Pay it Forward”).

La primera es un clásico de Frank Capra, protagonizada por James Stewart y Donna Reed de 1946. En ella se cuenta la historia de un hombre que contempla cómo hubiera sido la vida de los que le rodean si él no hubiera existido…

La segunda es una película del año 2000 dirigida por Mimi Leder con Kevin Spacey y Helen Hunt que narra cómo un niño de 12 años piensa y pone en práctica un método que sirve para mejorar el mundo con la ayuda de la simple determinación y la voluntad de cada persona.

Cuando nos vemos agobiados por el trabajo, tenemos tendencia a dejar de lado toda una serie de hábitos saludables que nos protegen frente al estrés:

  • ejercicio regular,
  • patrón del sueño adecuado,
  • alimentación equilibrada,
  • relaciones sociales gratificantes y
  • actividades de ocio

y por el contrario adoptamos toda una serie de hábitos negativos:

  • aumenta o se inicia el consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias nocivas para la salud,
  • aumenta el consumo de medicación,
  • se come en exceso

Cuando el estrés se sufre de forma prolongada, pueden incluso aparecer diversos problemas de salud como:

  • dolores de cabeza
  • problemas cardiovasculares
  • problemas digestivos
  • problemas sexuales
  • agotamiento físico
  • insomnio

La depresión, la ansiedad, y el debilitamiento del sistema inmunológico son también consecuencias de un estrés prolongado e intenso.

Para prevenir y tratar este tipo de problemas tenemos que hacer un esfuerzo consciente para mantener y/o mejorar nuestros hábitos de salud general. Pero además de estos hábitos, podemos mejorar nuestros recursos y aprender nuevas habilidades para el manejo del estrés.

En primer lugar, es importante aprender a identificar los estresores que nos afectan y cómo lo hacen. De esta forma descubrimos patrones inadecuados y nos damos cuenta de sus efectos.

Además, el uso adecuado y permanente de distintas técnicas de relajación (respiración profunda, relajación muscular progresiva ) tienen un impacto directo sobre nuestro nivel de activación y nos ayudan a controlar mejor nuestro cuerpo. La reestructuración cognitiva nos ayuda a reformular y reinterpretar las situaciones y nos ayudan a cambiar de actitud. Otras técnicas como las auto-instrucciones, la solución de problemas, el control de la ira, y detención del pensamiento nos dotan de herramientas para aumentar nuestro auto-control.

El aprendizaje y/o la mejora de nuestras habilidades sociales también servirá como apoyo y nos protegerá frente a las demandas del ambiente.

Si a pesar de todos estos esfuerzos, no conseguimos controlar nuestros niveles de estrés, no debemos renunciar a sentirnos mejor y debemos buscar la ayuda de un profesional.

En definitiva, la valoración que hace la persona de las situaciones estresantes es muchas veces más importante que las características objetivas de dichas situaciones y si adoptamos hábitos que nos mantengan sanos y aprendemos a manejar esos estresores, veremos como controlamos mejor nuestras respuestas y vemos reducido el impacto negativo de dichas situaciones.

El estrés laboral tiene pues un gran impacto en nuestra sociedad y sus repercusiones se notan a muchos niveles. Afecta no solo al bienestar físico y psicológico del trabajador, sino que tiene un gran coste a nivel organizacional. La solución a este problema pasa necesariamente por un cambio estructural en la concepción y el funcionamiento del mercado laboral. Sin embargo, este cambio se antoja todavía lejano. Hasta entonces, no debemos renunciar a vivir más tranquilos y por ello hemos de centrar nuestros esfuerzos en modificar todos los aspectos que si están bajo el control particular de cada individuo. Esto requiere esfuerzo, constancia y mucha voluntad, pero los beneficios valen la pena. Es nuestra vida la que está en juego.

Sinews, Hacemos Fácil lo Difícil
Sinews MTI
Multilingual Therapy Institute
Psychology, Psychiatry and Speech Therapy
Clinic Appointment

Is Self-Compassion More Important Than Self-Esteem? by Steven Hayes

Is Self-Compassion More Important Than Self-Esteem? by Steven Hayes

Self-esteem for the last 20 years was considered the rock of success in life.  You can´t possibly get ahead in life, unless you believe you are perfectly awesome. And obviously you need to be perfectly awesome to keep believing it. So you end up living in terror of making mistakes, and feeling devastated when you do.  Is this the best way to approach success?

This article by Steven Hayes raises very important questions. Questions such as: How important is self-esteem? How important does our culture belive it to be? Does our performance depend on it as much as we believe? Why could it be problematic to try to raise my self-esteem? What is self- compassion?

Self compassion understood as treating oneself kindly, recognizing one´s struggles as a part of shared human experience and becoming aware of painful thoughts and feelings feels like a right direction.

And since it´s New Years Resolution time, why don´t we pursue what could really make our life better.

Happy New Year!

https://www.huffingtonpost.com/steven-c-hayes-phd/is-selfcompassion-more-im_b_6316320.html

Sinews, Hacemos Fácil lo Difícil
Sinews MTI
Multilingual Therapy Institute
Psychology, Psychiatry and Speech Therapy
Clinic Appointment

Learning to Listen, Listening to Learn: Building Essential Skills in Young Children

Learning to Listen, Listening to Learn: Building Essential Skills in Young Children

Learning to Listen, Listening to Learn: Building Essential Skills in Young Children

Learning to Listen, Listening to Learn: Building Essential Skills in Young Children – 2008 by Mary Renck Jalongo

This book can be a valuable resource for parents or educators interested in language development.

As we know, hearing and listening are not the same thing. We constantly hear different noises around us, but listening is an active process where we actually need to analyse and integrate what we hear. It is very important for children to develop active listening skills like this in turn will help them to develop their general language abilities.

A child’s listening skills depend on a number of different auditory competencies such as determining the direction from which a sound comes, recalling or memorising auditory information, the intonation of voice and being aware of rhythmic patterns. All this provides the basis for the development of expressive language and is important in the acquisition of vocabulary and early literacy.

Some strategies to train children´s listening skills are:

  • Get down to the child’s level and make eye contact.
  • Give a child your full attention. When you stop what you are doing and just listen, you lower the number of distractions and become a good model for your child to copy.
  • Play guessing games with musical instruments or using other environmental noises such as animals or vehicle noises for example.
  • Read stories aloud and when the child knows the story ask them to act it out while you are telling it. This activity can be great fun for everybody
  • Always praise and reward your child for good listening strategies and for responding to instructions.

If you are interested in obtaining further insight and learn detailed activities you can put into practice, this book provides an easy and practical guide to improve your child´s early listening skills. A child can quickly improve through play and training in an aspect which will certainly help them academically and personally in the future.

Sinews, Hacemos Fácil lo Difícil
Sinews MTI
Multilingual Therapy Institute
Psychology, Psychiatry and Speech Therapy
Clinic Appointment

Yalom's Cure

La cura de Yalom

Yalom's Cure

Uno de los psicoterapeutas que me ha inspirado en mi vida personal y por consiguiente también influido en la forma de trabajar con mis pacientes es Irvin Yalom. Admiro mucho su trabajo y su obra, por eso me produjo mucha ilusión saber que se ha realizado una película- documental sobre su persona: Yalom´s cure.

“Irvin D. Yalom, psiquiatra reconocido a nivel mundial y autor de numerosos best-sellers, es considerado como el psicoterapeuta más prominente de Estados Unidos. Se han vendido millones de ejemplares de sus libros en el mundo entero, y tanto los críticos como el público lector consideran sus obras como un tesoro que es capaz de devolverles la luz a aquellos que la han perdido desde hace mucho tiempo. Sus libros se han transformado en verdaderas guías para comprender y aceptar nuestros defectos, nuestro lado negativo. Yalom’s Cure es más que una película biográfica. Su fuerza radica en hacer universales las inquietudes que, a simple vista, parecen ser íntimas e individuales. La directora de cine Sabine Gisiger nos ofrece un recorrido a través de la vida de este hombre fuera de lo común, con respeto y pudor, mostrando a la figura pública, pero también dejando ver su “yo” interno, su vida espiritual. La realizadora suiza nos revela con ingenio la complejidad de esta dicotomía entre imagen profesional y vida privada (su rol como esposo, padre y guía espiritual), y logra seducirnos haciéndonos olvidar el presente y llevándonos a un mundo donde la temporalidad no existe.
La voz serena y profunda de Yalom nos cobija y nos tranquiliza, llevándonos, sin que nos demos cuenta, hacia nuestro inconsciente, enfrentándonos a problemáticas existenciales que, por lo general, preferimos ignorar ya sea por miedo, por comodidad o simplemente por la vida frenética que llevamos y que nos hace insensibles hacia el mundo y hacia nosotros mismos. Gracias a su último largometraje, Sabine Gisiger nos propone una especie de psicoanálisis a través del cine. Nos permite, por un pequeño y valioso momento, confrontar nuestra intimidad llena de angustias, deseos y sueños. Irvin Yalom nos enseña hasta qué punto estos miedos, que nosotros creemos que solamente son nuestros, en realidad son universales, y nos hace ver la importancia de afrontarlos para lograr vivir en paz (o al menos de forma más tranquila) con los que nos rodean, y sobre todo con nosotros mismos. ¿Acaso la magia del cine no radica justamente en abrirnos ventanas hacia el mundo; en hacernos reflexionar acerca de la sociedad y de nuestras inquietudes íntimas?”

Este es el trailer de la esperada película https://yalomscure.com/

Deseando que se estrene pronto.

Sinews, Hacemos Fácil lo Difícil
Sinews MTI
Multilingual Therapy Institute
Psychology, Psychiatry and Speech Therapy
Clinic Appointment

Yalom's Cure

Yalom´s Cure. Eine Anleitung zum Glücklichsein

Yalom's Cure

Ich nehme an, dass Irvin D. Yalom und/oder seine Bücher vielen von Ihnen ein Begriff sind. Er ist Psychiater, Psychoanalytiker und Psychotherapeut und hat sowohl psychotherapeutische Lehrbücher, als auch Romane veröffentlicht. Sein Werk hat mich auf persönlicher Ebene inspiriert und gleichermaßen die Art mit meinen Klienten zu arbeiten beeinflusst.

Aus diesem Grund habe ich mich sehr gefreut als ich erfuhr, dass ein Film über ihn und mit ihm gedreht wurde. Diesen Film schätze ich als sehr Empfehlenswert ein und hoffe, dass er bald in die spanischen Kinos kommt.

“Der 80-jährige Psychiater und Bestseller-Autor Irvin D. Yalom gilt als der einflussreichste Psychotherapeut der USA. Er hat weltweit Millionen von Büchern verkauft. Kritiker beschreiben ihn als inspirierend, fesselnd und lebensverändernd. Sein Werk betont den Wert von Beziehungen und dreht sich um die Frage, wie Therapie funktioniert. 

Der Film «YALOM’S CURE» von Sabine Gisiger bietet mehr als eine klassische Biographie: Yalom nimmt das Publikum mit auf eine existentielle Reise durch die vielen Schichten der menschlichen Psyche. In der Rolle des Reiseleiters teilt Yalom seine Einsichten und gewährt tiefe Einblicke in sein eigenes Seelenleben.”

Unter https://yalomscure.com/ kriegt man einen guten Eindruck.

Viel Vergnügen.

Sinews, Hacemos Fácil lo Difícil
Sinews MTI
Multilingual Therapy Institute
Psychology, Psychiatry and Speech Therapy
Clinic Appointment

Lenguaje y emoción: ¿Por que mi hijo no quiere hablarme en uno de sus idiomas?

Lenguaje y emoción: ¿Por que mi hijo no quiere hablarme en uno de sus idiomas?"

Aqui transcribimos la consulta de una familia de expatriados españoles a nuestra especialista en bilingüismo, Dra. Mariana Lombardo.

Question

Somos una familia de españoles viviendo en Alemania, o sea que mi hijo se está educando en un ambiente bilingüe, con nosotros sólo español y fuera alemán. Tiene 4 años y habla alemán de acuerdo con su edad, según la valoración de la guardería, pero no quiere hablarlo delante mio.  ¿Es una reacción normal? ¿A qué puede ser debido? ¿Me debo preocupar? Gracias,

Answer

Querida mamá,

En primer lugar, y para que desde ya te quedes totalmente tranquila, es un comportamiento muy habitual, ya que, según planteas en tu consulta, con mama y papa solo ha hablado español desde siempre.

Los idiomas, además de comunicar hechos, necesidades y sentimientos, permiten establecer un vínculo con un otro. Y este vínculo, es muy difícil de modificar, ya que lleva implícita mucha carga emocional.

Imagínate a ti misma queriendo ahora hablar con tu madre en Italiano cuando siempre lo has hecho en español (imagina que ambas dominan el italiano, claro está). Sería raro, difícil, y hasta algo incómodo. Sería como estar hablando con otra persona que no es tu madre. Más o menos esto es lo que les pasa a los niños. Y no es algo consciente, es algo «que sale» naturalmente. Contigo tu hijo se siente cómodo hablándote en español y no le encuentra ningún sentido a cambiar al alemán. Como papas nos sentimos orgullosos de todo aquello que saben y pueden ir logrando nuestros hijos y pareciera que queremos demostrarlo y demostrarnos eso todo el tiempo, pero los niños lo viven de otra manera, sobre todo lo viven de manera natural y, desde luego, no le encuentran sentido a modificar ciertas conductas «porque si».

Así que, adelante con el proyecto que de seguro sale fenomenal y a seguir disfrutando de tu pequeño por sobre todo!

ARTICULO: Para profundizar en el tema y entender un poco más sobre el lenguaje y las emociones, este artículo nos relata un claro ejemplo de cómo los niños lo tienen clarísimo y así lo demuestran. Enjoy it!

https://www.psychologytoday.com/blog/life-bilingual/201102/the-person-language-bond

Sinews, Hacemos Fácil lo Difícil
Sinews MTI
Multilingual Therapy Institute
Psychology, Psychiatry and Speech Therapy
Clinic Appointment